Manual de Redacción Periodística:

Percepción de la noticia, definición del titular,

estructura y redacción de la información

 

               1. Una idea de noticia y de información periodística

                Cuando informamos, tanto en la vida ordinaria como en la profesional, de hecho no hacemos nada más que contarle al lector, oyente o espectador qué hay de nuevo, qué ha ocurrido desde la publicación de la última edición del periódico, o la última actualización de la web, o de la última emisión informativa de radio o televisión. Le contamos qué hay de nuevo y qué, por las razones que sean, nosotros consideramos relevante, digno de ser publicado, porque tiene interés. ¿Y qué puede tener interés? Pues esto es relativo, claro, y solo lo podremos decidir según nuestro criterio o el criterio del medio en el que trabajamos. Decidir qué publicamos y como lo publicamos presupone examinar todos los elementos de la información de que disponemos según criterios de relevancia informativa (política, social, cultural, económica, humana, etc.) y de actualidad, y es mediante esta evaluación de la información como decidimos qué es noticia y cuál es la noticia, algo que expresamos mediante el titular.

                              Examinemos la siguiente información, a la que hemos eliminado el titular:  

Un nuevo atentado suicida ensangrentó ayer la provincia de Kandahar cuando apenas se había terminado de enterrar a los muertos en el ataque del día anterior. Al menos 37 personas perdieron la vida y una treintena resultaron heridas cuando el terrorista hizo estallar su vehículo al paso de un convoy militar canadiense en la localidad de Spin Boldak, fronteriza con Pakistán. A excepción de tres soldados heridos, todas las víctimas son civiles.

El ataque de ayer se produjo hacia las dos y media de la tarde hora local (tres horas y media menos en la España peninsular). Según explicó el gobernador de Kandahar, Asadullah Khalid, durante una conferencia de prensa, el suicida había aparcado su Toyota Corolla en un mercado, a apenas 100 metros del paso fronterizo, y cuando llegó el convoy canadiense lo detonó. La frontera, cerrada a causa de las elecciones paquistaníes, se abrió brevemente para permitir el traslado de algunos heridos al hospital de Chaman. El impacto también destruyó varias decenas de puestos del mercado y un vehículo militar.

Khalid aseguró que había advertido a los canadienses de la posibilidad del ataque después de recibir información de que se estaba tramando algo. Los soldados de Canadá se encuentran desplegados en Kandahar bajo mando de la OTAN dentro de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) que desde hace dos años se enfrenta al resurgimiento de la milicia talibán. Portavoces talibanes se responsabilizaron del atentado de ayer a través de llamadas a agencias de prensa. En sus declaraciones a la Afghan Islamic Press, basada en Pakistán, Mohamed Yusuf, dijo que el autor de la matanza había sido un talibán llamado Abdul Rahman y negó que hubiera habido víctimas civiles.

El líder talibán, el clérigo Mohamed Omar, anunció recientemente que su milicia iba a dedicarse a atacar a las fuerzas extranjeras en Afganistán.

                Fácilmente vemos que se trata de un texto informativo de actualidad (datos de un atentado de ayer —no se olvide que es una información publicada en papel—, contexto, declaraciones) resuelto de un modo digamos ortodoxo, sin mucho cuento ni artificios, que va directo a la noticia, a la novedad, que por otro lado es clara, concreta, precisa. Si examinamos el primer párrafo de la información, enseguida advertimos que el título  coherente con el texto, con la noticia, debería ser una cosa así:

              Un nuevo atentado suicida (o bien: Otro atentado con coche bomba) provoca más de 30 muertos (o decenas de muertos) en Afganistán.

                Lo podremos redactar de maneras distintas, podrá ser más corto o más largo, pero el núcleo de la noticia será éste, sin lugar a dudas.

               Resulta muy fácil inferir el titular a partir del texto, porque la estructura de un texto informativo obedece a un criterio de valoración de la información —un criterio jerárquico, de más a menos relevante según el juicio del periodista, que nunca puede ser un juicio arbitrario, ni gratuito, sino razonable y razonado— y no a un criterio de simple resumen cronológico, como quien redacta una acta, de narración temporal. Un texto informativo no es un resumen, sino un texto estructurado alrededor de un núcleo, la noticia, que definimos y expresamos mediante el título. Insisto: un texto informativo no es una narración cronológica de lo que ha ocurrido. No, el orden de un texto informativo, su estructura, es el resultado de nuestra evaluación e interpretación de los datos de acuerdo con dos criterios básicos:

               1.—un criterio de novedad, que es fácil de acordar: la información se rige por el sentido de noticia, es decir, por la novedad, porque eso no se sabía, aunque fuera más o menos previsible, porque si ya se sabe, entonces no puede ser noticia, porque no es nuevo, sino conocido, y solo podrá ser contexto;

               2.— y un criterio de relevancia contextual, que dependerá de nuestros intereses y valores, de los principios editoriales y la ideología del medio, del auditorio al que se dirige, del alcance que pueda tener lo ocurrido, de lo que ha ocurrido antes, etcétera. No es lo mismo tener un resfriado que padecer un ictus cerebral, pero tampoco es lo mismo que se resfríe una persona sana o que alguien que padece asma o un anciano… El valor de la información es siempre en mayor o menor medida un valor relativo, a veces injustamente relativo: le dedican portadas y horas a la muerte de una princesa y apenas un breve a la muerte de decenas de personas ahogadas al hundirse la patera.

                      No hay sentido ni noticia sin contexto. Si alguien pregunta a otro, por ejemplo, ¿Tu hija va todavía a la misma escuela?, éste se lo tomará como una muestra de interés o como una amenaza según quién se lo diga, cómo se lo diga y en qué circunstancias: o sea, según el contexto. Sin contexto, nada significa nada, sin contexto nada puede tener sentido. Porque las cosas no pasan en el vacío al margen del mundo, aisladas de todo, sino que pasan justamente en el mundo, relacionadas unas con otras, no son postales sin relación alguna, sino más bien fotogramas de una película en red llamada vida: aunque un tanto cursi, la expresión sirve.

               Un ejemplo para aclararlo definitivamente. Caso: uno pregunta a otro, ¿Qué, como está la criatura? Y la otra le responde: a 39º de temperatura. ¿Cuál es la noticia? En otras palabras, ¿Es una buena o mala noticia? Muchos se verían tentados a responder de inmediato que es una mala noticia, claro, porque 39 grados son fiebre, pero la respuesta correcta, mejor dicho, la noticia correcta es otra: Depende. ¿Y de qué depende? Pues de cómo estaba antes, claro. No es lo mismo que esa mañana estuviera bien y ahora a 39 (mala noticia) que si llevaba cuatro días a 40 y parece que la fiebre empieza a remitir (lo que parece una buena noticia). Que el PP en su momento condenara cualquier atentado de ETA, no era noticia, porque era algo más que previsible. En cambio, lo que sí sería novedad, por imprevisto o impensable, es que el PP condenara al régimen franquista. ¡No, eso sí que no, que la raíces son las raíces! Pero si fue una época de “extraordinaria placidez”, como celebró Mayor Oreja en una entrevista a La Voz de Galicia (2007). Una fiesta sangrienta, Oreja.

               Cuando nos disponemos a elaborar una noticia, lo hacemos a menudo a partir de informaciones y datos de procedencia diversa: despachos de agencia (EFE, AFP, ANSA, Europa Press, Reuters…), declaraciones recogidas en conferencias o ruedas de prensa, entrevistas por teléfono, documentos diversos, sentencias, informes, comunicados, etcétera. Y a través de la evaluación atenta de todo este material informativo, de acuerdo con los criterios antes expresados (novedad, relevancia contextual) determinaremos cuál es la noticia, y a la vez cuál es su importancia. Para entendernos, una vez examinado todo el material informativo acumulado, lo que debemos preguntarnos es: ¿En una o dos frases, qué diríamos que ha ocurrido de nuevo y a la vez relevante en el mundo o en la plaza de al lado? Pues si estuvieran bien resueltas, esas dos frases serían la noticia, el titular de la noticia: el título y el subtítulo.

 

                 2. El titular y el texto informativos

                Para llegar a formular (el titular de) la noticia, debo hacer un trabajo de comprensión y de compresión de todos los datos de qué dispongo, de modo que esta compresión o destilado del material informativo primario concluye con la resolución del titular, con la definición de la noticia. Luego, cuando estructuro y redacto el texto informativo, no hago más que un proceso de descompresión de esa noticia, es decir, recorro el mismo camino de la compresión primera pero en sentido inverso, descendente podríamos decir, de tal modo que al final entre titular y texto deberá haber una relación plena de coherencia y consecuencia, porque la compresión que nos conduce al título de la noticia y la descompresión que supone el texto informativo son el mismo e único proceso, solo cambia el sentido del recorrido.

               Cojamos la portada de un diario o una web más o menos solvente y decente o el sumario de un informativo de radio o televisión igual de solvente y decente, y escojamos un titular informativo cualquiera de esa portada o sumario. Luego contrastamos ese titular con el texto informativo que viene debajo o con la información que esa emisora desarrolla luego, y si uno y otro están bien resueltos, veremos que la información es consecuente con el titular, y el titular es coherente con el texto, porque la compresión del título y la descompresión del texto son el resultado de un mismo procesamiento de la información. Y si el titular dice o da a entender algo que luego el texto calla, o no dice o no legitima, entonces o es una mala información o es una información tramposa. Y si el texto informa de cosas relevantes que el titular ignora, o es un mal título o hay intención de esconder.

               Una cuestión técnica. En prensa escrita, da igual papel o virtual, el texto informativo nunca continua el titular, sino que arranca de cero, es decir, no da por conocido lo dicho en el titular. Podríamos decir que el titular y el texto informativo son textualmente autónomos pero contextualmente dependientes y coherentes, como dos expresiones de una misma y única noticia. Así pues, un texto informativo nunca puede empezar con frases como: El acuerdo establece que…; El detenido fue interrogado…; La colisión se produjo…: Este bombardeo provocó…; Frases así nunca podrían ser la primera frase de una información: los determinantes (el, la, este) deberían remitir a algo anterior, pero antes no hay nada, excepto el título, que va aparte. Según como, esto puede resultar un tanto extraño en prensa: situados el titular y el texto en un mismo plano, uno debajo del otro, en una u otra medida puede parecer una repetición de información, y a menudo encuentras alumnos que de un modo intuitivo redactan el texto como si fuera continuación del titular, o como si el título fuera el principio del texto, en vez de dos textos autónomos. En prensa escrita, pues, no hay continuidad ni sintáctica ni narrativa entre titular y texto informativo: lo que hay o debe haber es una absoluta coherencia entre la noticia que el titular designa y que luego el texto describe, detalla, completa.

               En radio y televisión, en cambio, no hay equívocos. Por lo que respecta a las noticias del sumario, nadie entendería que luego, cuando se exponen al cabo de dos, tres, siete… minutos, esas noticias no empezaran de cero, y por lo tanto de una u otra manera no repitan el (contenido del) titular del sumario. Y en el caso de la noticias que no aparecían en sumario, pues razón de más para arrancar de cero. En ambos casos, cuando se emite la información, la primera o las dos primeras frases vienen a ser como el titular, que sin interrupción ni repetición el texto prosigue, sin solución de continuidad. En radio o televisión, por ejemplo, si en el primer minuto del sumario han dicho que:

               (título) UNA NUEVA EXPLOSIÓN SACUDE LA CENTRAL NUCLEAR DE FUKUSHIMA

              (subtítulos) El estallido se ha producido en el reactor número tres y es similar al registrado hace dos días en el número uno a causa del terremoto del viernes en Japón. Las autoridades comunican que el reactor está intacto y siguen descartando fugas masivas de radiactividad  

entonces será fácil de entender que luego, en el minuto tres o cinco o el que sea, cuando se recupere esa misma noticia, la información empezará de cero, o sea que no dará por sabido nada de lo dicho en el sumario. El texto podría ser, por ejemplo, el siguiente (y comprobamos como se repite la información del titular del sumario, o mejor dicho, como se repite el contenido informativo del titular): 

Un nuevo estallido ha sacudido este lunes la central nuclear de Fukushima I, la más afectada de Japón por las averías derivadas del terremoto y el tsunami que sufrió el país el viernes. Si el sábado fue el reactor número uno el que sufrió una explosión de hidrógeno, hoy, a las tres de la madrugada hora española, once de la mañana hora japonesa, se ha registrado otra explosión similar en el reactor número tres. La central tiene cuatro reactores nucleares. Según un informe que la Agencia japonesa de Seguridad Nuclear e Industrial (NISA) ha remitido al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la estructura que contiene el reactor «está intacta», y esto descartaría teóricamente una fusión del núcleo del reactor. Seis personas han resultado heridas en el incidente de hoy. Entre los heridos hay al menos un militar, con fracturas de varios huesos, mientras otros sufren heridas leves, según datos de la agencia local Kyodo.

 

                 3. Titular: título y subtítulos

                Si observan con atención los subtítulos informativos de periódicos o de radio y televisión, fácilmente advertirán cuáles son sus funciones más habituales, que por razonables y lógicas son previsibles:

               1.- Aportar los datos básicos de la valoración que se formula en el título. Por ejemplo: (título valorativo) El califato se desmorona (subtítulo) Rebeldes kurdos y árabes expulsan de Manbij a los yihadistas tras más de dos meses de combates;

               2.- Aportar datos complementarios relevantes de la noticia. Ejemplo: (título) La Unión Europea acuerda embargar las cuentas y las propiedades de la familia Obiang Nguema en el continente (subtítulo) Solo Teodorín, hijo del dictador, tiene un patrimonio en Francia de más de 200 millones de euros procedentes del saqueo del Tesoro Público de Guinea Ecuatorial;

               3.- O bien presentar otros aspectos o abrir otros flancos de la noticia. Ejemplos: (título) Erdogan detiene a 2839 militares y a 2745 jueces y fiscales el día después del golpe de Estado fallido (subtítulo) El ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Marc Ayrault, advierte al presidente turco contra las represalias y le conmina a respetar el Estado de Derecho; (título) La coalición internacional y las fuerzas kurdas estrechan el cerco al ISIS en Irak (subtítulo) Kabul confirma que un ataque con un drone de Estados Unidos mató en julio al líder de los yihadistas en Afganistán.

               Y si examinan el contenido de los titulares, advertirán una norma no escrita pero que por ahora casi todo el mundo respeta: el subtítulo o subtítulos no repiten nunca información que ya aparece en el título, eso está claro, pero tampoco repiten ni nombres propios ni comunes, ni adjetivos, ni verbos. O sea, si el título dice ‘Valls’, en el subtítulo diremos ‘primer ministro francés’ y no Valls, en el caso que debamos referirnos de nuevo a él; y si en el título se habla de ‘catástrofe’, en el subtítulo buscaremos otra palabra, la que sea menos catástrofe, en el caso que queramos referir de nuevo el desastre; y si el título dice ‘insiste’, el subtítulo dirá ‘repite’, si tanta es la insistencia. Dicho esto, eviten hacer como ese torpe periodista de una cabecera centenaria que, un verano de muchos incendios, en un título de portada escribió “hectáreas quemadas”, y luego, en el subtítulo, para evitar las llamas escribió “hectáreas ardidas”: llegado el caso, es mejor repetir la palabra que decir disparates, pero por poco que piensen, seguro que encuentran una solución mucho mejor: calcinadas, abrasadas, arrasadas…, por ejemplo. O enfocar el subtítulo hacia otro aspecto: el numero de evacuados, las previsiones meteorológicas, las posibles causas, declaraciones de testigos…, en fin, hay muchas salidas antes que la torpeza y el ridículo.

               No olviden que para llegar a decidir cuál es la noticia y cuál el titular tendremos que hacer una valoración contextual detallada, completa, atenta, de todos los datos informativos de que disponemos: algunos nos parecerán fundamentales, imprescindibles, otros los juzgaremos destacados, o quizás secundarios, y puede que irrelevantes, y entonces los desestimaremos. Esa será nuestra valoración, más o menos fundada, más o menos solvente, más o menos profesional, y por eso mismo, otros pueden coincidir más o menos con nuestra valoración de los datos, o bien pueden discrepar abierta y legítimamente, y considerar que los elementos informativos y contextuales fundamentales son otros y, por tanto, otra la noticia. Y las dos noticias, las dos lecturas del mundo, pueden ser igual de legítimas, y compatibles, pero también podría ser ilegítima la una o la otra, o incluso ilegítimas, tramposas, las dos.

               Recuerden, pues, que para llegar a decidir cuál es la noticia y el titular, antes deberemos establecer una jerarquía razonada de los datos informativos, de más relevantes a menos. Haremos una valoración de la información que, a modo de alambique, estima lo que a nuestro entender es contextualmente relevante de la información, y desestima lo irrelevante, hasta destilar el titular de la noticia. De hecho, llevamos a cabo un proceso de comprensión contextual y de compresión de la información que nos permite concluir qué elementos son tronco principal y qué elementos son ramas de la noticia: título y subtítulos conforman el tronco de la noticia, que luego desplegarán sus ramas, su esqueleto, su estructura, cuando redactemos la información. En buena medida es un proceso de ida y vuelta: si la comprensión y compresión de los datos informativos nos conducen a la noticia, que expresamos con el titular, la redacción de la información no es más que la descompresión de ese mismo titular. Comprensión y compresión primero, y luego descompresión. En otras palabras, primero el titular, o se la noticia, y luego el texto de esa noticia que el título presenta.

 

                    4. Noticia, o sea novedad

                     Los diarios de papel, o los informativos de radio y televisión, tienen unas horas determinadas de cierre: llega un momento en que hay que cerrar la edición porque las rotativas esperan o, en el caso de radio y televisión, porque empieza la emisión del informativo. En el caso de las webs, la cosa es muy distinta: en teoría no hay cierre, la edición es continua, y los contenidos se actualizan según la capacidad de cada medio. En las redacciones convencionales, sobre todo en prensa, no había antes ni hay tampoco ahora una única hora de cierre, depende de las secciones, y de la noticia: si el partido de fútbol empezó a las 23 h., pues habrá que esperar hasta a la 01 de la madrugada para tener la crónica a punto. Eso si no hay prórroga.

               Cincuenta años atrás, las ediciones de la mayoría de periódicos de Europa ya estaban cerradas a las doce de la noche, por imperativos técnicos y comerciales sobre todo, porque el proceso de impresión era más laborioso y lento que ahora, porque luego a primeras horas de la madrugada había que empezar la distribución y el reparto, y nadie quería ser el último en llegar a los quioscos. En esa época, era cierto decir que en el periódico del día aparecían las noticias del día anterior: por eso la referencia temporal casi siempre era ayer, y el tiempo verbal habitual de los textos informativos era el pretérito indefinido (o pretérito perfecto simple), o sea: dijo, explicó, declaró, etc. En cambio, en el caso de los informativos de radio y televisión, su referencia temporal ordinaria es el mismo día de la emisión —hoy, esta mañana, este mediodía, esta tarde—, y por eso el tiempo verbal habitual de sus noticias era y es el pretérito perfecto compuesto: ha dicho, ha explicado, ha declarado…

                 En el caso de la prensa escrita, esto dejó de ser exactamente así hace décadas: el avance de las tecnologías de comunicación, edición e impresión permitieron que los periódicos —primero unos, luego otros; unos más, otros menos— pudieran cerrar edición de madrugada, o levantar una edición porque de madrugada había ocurrido una noticia de primer orden en algún lugar del mundo; en estos casos, la unidad habitual de referencia temporal, hoy, se quiebra, y en la medida que la noticia sucede el mismo día en que se publica, el tiempo verbal de la información pasa a ser el pretérito perfecto (compuesto): ha anunciado esta madrugada. Además, por otro lado, cualquier periódico podía informar de lo que ocurría en las antípodas, con notables diferencias horarias en un sentido u otro: a media tarde de aquí, es ya madrugada del día siguiente en Australia o en Japón; y al contrario, a primera hora de la mañana de aquí, en Los Ángeles todavía no han agotado el día anterior, y esto nos obligará a precisar si la hora era de allá o si era la de aquí (Los talibanes secuestraron a 12 miembros de MSF cerca de Kandahar ayer alrededor de las 4.00, hora local) , aunque lo más razonable era detallar ambas: Un terremoto ha sacudido el norte del Japón a las 4.23 de la madrugada de hoy (21.23 de ayer, hora española).

               En resumen, medio siglo atrás el día natural (de 00.00 a 24.00 horas) era la unidad de referencia temporal básica de la información, o sea, que como su nombre indica, los diarios se elaboraban un hoy cualquiera y a la mañana siguiente llegaban a los quioscos y nos informaban de las noticias que habían ocurrido el día antes: el día que las habíamos redactado, que para el lector siempre era ayer. No podía ser de otro modo: si cerrábamos la edición antes de las doce, en el periódico solo podíamos hallar noticias de ayer. Por eso la forma verbal habitual del texto informativo era el pretérito indefinido porque la referencia temporal habitual es ayer: Un centenar de aviones de la OTAN bombardearon ayer noche objetivos militares en Yugoslavia, apenas unos minutos después de que concluyera el ultimátum lanzado por Clinton y Blair. Y recuerden que en el título la forma verbal apropiada es el presente (La OTAN bombardea Yugoslavia), porque en el titular la actualidad, la novedad, se presenta, se nos presenta, como si acabara de suceder: es justo en el momento que leemos el título—o lo escuchamos—, y no antes, que se nos da a conocer por vez primera la actualidad, es al leer el título que la noticia se nos presenta, se nos hace presente.

               Pero si una noticia sucede de madrugada y el periódico decide incorporarla a su edición de papel, lo que ocurre entonces es que el periódico del día incluirá una noticia del mismo día. Por ejemplo, si hoy es día 22, a las 00.01 ya será día 23, ¿verdad? Y si he de informar de que finalmente la Unión Europea ha aprobado nuevas sanciones contra el régimen de Al Assad, entonces deberé usar el pretérito perfecto compuesto (ha aprobado esta madrugada) y no el indefinido o perfecto simple (aprobó ayer). Y como siempre, en el titular, el presente: La Unión Europea sanciona de nuevo a Al Assad. De todos modos, es un problema menor resolver con acierto la forma verbal apropiada de cualquier texto informativo: escriban el adverbio de referencia —hoy, ayer, esta tarde, el año pasado, pasado mañana— y el tiempo verbal saldrá solo: hoy ha llegado a…, ayer llegó a…; pasado mañana llegará a… Y en el titular, no escribiremos adverbios de tiempo para datar la actualidad, porque vamos a usar siempre el presente, como analogía verbal de la novedad no conocida.

               Todavía un último apunte a tener en cuenta a la hora de determinar la noticia y su alcance en cuanto a la prensa de papel en particular, pero que atañe a cualquier medio informativo: la idea de noticia (novedad) y contexto (que no es novedad pero resulta clave para interpretar el valor de lo nuevo, es decir, el telón de fondo en el que el primer plano de la actualidad alcanza su sentido). Ya dije que la referencia temporal ordinaria de los periódicos es el día ordinario —de ahí diarios—, ayer para el lector. Aunque a veces incluya noticias que han ocurrido la madrugada del día que se publica, lo habitual es que el periódico que hacemos hoy y que llegará al lector mañana por la mañana, informe de lo que ha sucedido durante el día de hoy, o lo que es lo mismo, de aquello que ha ocurrido desde que cerramos la última edición del periódico.

               Pero muchas noticias del día son continuación de una noticia del día anterior, y lamentablemente a veces duran semanas, meses, años, décadas (El pertinaz conflicto de Oriente Próximo; la sangrienta guerra de Siria): en noticias así —y esto vale para prensa escrita, web, radio y televisión—, hemos de tener siempre en cuenta donde dejamos al lector en nuestra última edición para determinar qué ha sucedido de nuevo o que dejado de suceder en relación con ese asunto: la noticia tanto puede ser que ha sucedido algo nuevo como que no ha sucedido nada nuevo y todo sigue igual. Ya expliqué que no hay noticia ni sentido sin contexto, es decir, que en sentido estricto la noticia no es lo nuevo, sino lo nuevo en relación con el contexto, pero en el texto informativo ha de quedar claro qué es nuevo y qué es contexto. Por ejemplo, si los cañones de Al Assad han bombardeado la ciudad de Alepo pero resulta que ayer también la bombardearon, lo nuevo es el bombardeo de hoy, el contexto inmediato el bombardeo de ayer, y la noticia es que Los cañones de Al Assad vuelven a bombardear o siguen bombardeando o bombardean de nuevo Alepo. Y si los aviones rusos que apoyan al dictador sirio destruyen un hospital, algo que ya hicieron tres días atrás, la noticia no es que ‘Aviones rusos destruyen un hospital en Alepo’, sino: Aviones rusos destruyen OTRO hospital en Alepo.

               Pero si en prensa escrita se ha mantenido el día ordinario (de 00.00 a 24.00) como referencia temporal básica en la redacción del texto informativo, en los medios digitales la cuestión se ha resuelto de manera desigual, variable, inestable, y hasta cierto punto caótica y aún contradictoria, no sólo porque cada medio digital y a veces cada periodista lo despacha como mejor entiende, sino porque en muchos casos el redactor de la web es el que también redacta el papel, y a menudo un texto escrito para papel, aparece sin más cambio en la web. Pero es que además, y a diferencia de la prensa escrita, en la web la edición es continua, la información se actualiza de manera inmediata, se renueva de forma constante (al menos en teoría, claro), los días se suceden sin solución de continuidad, y en la página de inicio (home), y no digamos ya en las secciones, coinciden en un mismo plano noticias de días diversos.

               Sin ánimo de agotar la cuestión y aún menos resolverla, voy a exponer de manera sistemática y exhaustiva las diversas formas verbales que ahora mismo usan los medios digitales en la redacción de noticias y crónicas. En la medida que la web permite la inmediatez informativa, parecería que las formas verbales ordinarias del periodismo digital serían las mismas que las de radio y televisión, y que la unidad temporal de referencia sería hoy, o partes de hoy: esta mañana, esta tarde, esta madrugada… Algunas veces es así, pero no como fórmula habitual.Por ejemplo, esta crónica:

               “Desde que el pasado 5 de enero el juez Eloy Velasco reiterara las órdenes de busca y captura contra 18 ex militares salvadoreños por la matanza de seis jesuitas, cinco de ellos españoles, en 1989, no se había obtenido respuesta alguna por parte de El Salvador. Hoy, su Corte Suprema ha decidido no extraditar a los cuatro uniformados que fueron arrestados el pasado mes de febrero. El máximo órgano de justicia de El Salvador ha realizado hoy dicha votación aunque sigue trabajando en los fundamentos de la misma. (El Mundo, 16.08-2016 22:59)

               O estas noticias, publicadas por la web de La Vanguardia:“El líder del partido socialista, Pedro Sánchez, ha afirmado hoy que la elección del día 30 de agosto para la investidura, y la posible consecuencia de nuevas elecciones el 25 de diciembre, demuestra “la poca talla política” de Mariano Rajoy”. (19.08. 2016 13.32)

               “Mil litros de gasóleo de una gasolinera se han derramado en el agua dentro del puerto del Garraf esta mañana, según informan desde Emergencia de Catalunya”. (20.08.2016 10.55)

               También Eldiario.es recurre a esta fórmula tradicional:“Unos cuarenta inmigrantes subsaharianos han conseguido entrar hoy en Melilla después de que un grupo de 150 asaltara sobre las 6.45 horas la valla fronteriza que separa la ciudad autónoma de Marruecos por la zona de la depuradora”. (20.08.2016 10.55)

               A veces el adverbio no es hoy, sino ayer, lo que hace pensar que son piezas que se redactaron para papel y se han colgado a la web sin más, y entonces hay cambio de forma verbal, claro, de pretérito perfecto a indefinido:

               “Mariano Rajoy enfrió ayer las expectativas sobre la formación de Gobierno, alentadas la semana pasada por la disposición de Albert Rivera de pasar de la abstención al sí a cambio de que el PP aceptara determinadas condiciones.” (El Mundo, 18.08.2016 04.40)

               Es algo que ocurre a menudo en las webs de las cabeceras que también publican en papel. Justo mientras estaba escribiendo este punto, El País ha colgado en su web, hacia las 20.30, su crónica del primer partido del Barça en la Liga 2016-17, cuyo segundo párrafo arrancaba con la forma verbal y adverbial propia del papel: “Ayer se despidió Bravo después de cantar victoria en la primera jornada de Liga”. Al cabo de una hora, ya habían adaptado y corregido la incongruencia temporal con la fórmula demostrativo y día de la semana que luego comentaré: “Este sábado se ha despedido Bravo después de cantar victoria…” (20.08.2016 21.46)

               A veces, en este trasiego entre papel y pantalla incluso encontramos verbos sin adverbio ni referencia temporal alguna en un primer párrafo de la información, como por ejemplo este de La Vanguardia:

            “El cabeza de lista de EH Bildu a los comicios del próximo 25-S y secretario general de Sortu, Arnaldo Otegi, ha afirmado que «ningún gobierno del Estado en el que tenga presencia el PSOE va a aceptar la plurinacionalidad y el derecho a decidir». Además, ha advertido al lehendakari, Iñigo Urkullu, de que discutir si un gobierno PP-Ciudadanos «es mejor o peor» para Euskadi » puede ser interesante» pero «no es el debate central». (19.08.2016 17.05)

            O este otro de El Mundo:

            “Este es el principio de un gran amor” ‘Love in the air’ podría ser, por tanto, la banda sonora de las primeras horas del nuevo marco de entendimiento entre el PP y Ciudadanos. Los portavoces parlamentarios de ambas fuerzas han firmado en el Congreso el pacto contra la corrupción que Albert Rivera exigía a Mariano Rajoy como condición previa para negociar un acuerdo de investidura que habilite a los 32 diputados de Ciudadanos votar sí en la investidura del candidato del PP”. (El Mundo, 19.08.2016 15.12)

               Más allá de los adverbios acostumbrados —ayer, hoy— se ha extendido aunque de forma irregular el uso de la referencia al día de la semana precedido de demostrativo: este martes, este viernes, etc. No deja de resultar chocante que en vez de decir, por ejemplo, Hollande ha recibido hoy al Papa, escribir que ha recibido este miércoles al Papa. Entiendo que es un intento de salvar el paso del tiempo porque, claro, si escribo hoy en vez de este miércoles, cuando termine el día ya será ayer, y el viernes ya será anteayer. No sé si es una buena solución, porque leer este miércoles cuando hoy es miércoles, suena raro, pero digo que es algo corriente. En cuanto a la forma verbal, lo habitual es que sea el pretérito perfecto (ha dicho), pero a veces un mismo periódico usa el indefinido (dijo). Por ejemplo:

               “El candidato a lehendakari por EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha asegurado este martes [y ese día era martes] que acatará salir de las listas de EH Bildu si el Tribunal Constitucional así lo decide, pero se ha mostrado convencido de que será candidato de la coalición soberanista y estará en el próximo Parlamento.” (La Vanguardia 16.08.2016 9.42)

               “El secretario general de Sortu, Arnaldo Otegi, ha defendido este viernes [y ese día era viernes] que “no hay nada raro” en que la ex dirigente de ETA Elena Beloki dorme parte de las listas de EH Bildu para las elecciones al Parlamento Vasco el próximo 25 de septiembre”. (El Mundo, 19.08.2016 16.21)

               “La vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, ha acusado este viernes [y ese día era viernes] a Pedro Sánchez de ser el responsable de la fecha definitiva para investir a Mariano Rajoy”. (eldiario.es 19.08.2016 14.41)

               “Los talibanes han capturado este sábado [y ese día era sábado] el distrito de Janabad, que conecta Kunduz con otras provincias del norte de Afganistán, por lo que supone una importante victoria para la insurgencia, según han informado fuentes oficiales.” (El País, 20.08.2016 16.15)

               “Unos 40 inmigrantes de origen subsahariano han conseguido entrar desde Marruecos a Melilla a primeras horas de este sábado [y ese día era sábado] después de producirse una carrera hacia la frontera de decenas de sin papeles por la zona de la depuradora de agua, situada junto al dique sur de la playa de la ciudad española del norte de África.” (El País, 20.08.2016 10.52)

               Pero a veces, estos mismos periódicos usan más o menos la misma fórmula (puede que el demostrativo se convierta en un simple determinante, lo que hace aún más extraña la expresión temporal) pero con el verbo en pretérito indefinido:

               “Una vez fijada la fecha de investidura, Mariano Rajoy y el PP esperan, según informaron este viernes [y ese día era viernes] sus portavoces, que Pedro Sánchez se ponga al teléfono y acepte un encuentro con su candidato para pedirle que se abstenga, al menos en la segunda votación que se celebrará el día 2 de septiembre en el Congreso”. (El Mundo, 19.08.2016 17.27)

               “Con sonrisas y en un clima de satisfacción, los portavoces de PP y Ciudadanos firmaron el viernes [y esa día era viernes, aunque redactado el viernes parece pasado] el documento de medidas anticorrupción que ha supuesto el arranque de las negociaciones para facilitar que Mariano Rajoy conserve su puesto al frente de Moncloa.” (eldiario.es 19.08.2016 19.47)

              “El jefe de campaña de Donald Trump, Paul Manafort, presentó este viernes [y ese día era viernes] su dimisión en medio de una oleada de acusaciones por sus presuntos vínculos con el gobierno prorruso de Ucrania.” (El País, 19.08.2016 23.09) 

              Y cuando la noticia que leemos a primera hora de la mañana acaba de suceder hace apenas cuatro horas, como ocurrió el 24 de agosto con el terremoto que sacudió el centro de Italia, esta fórmula de determinante más día de la semana resulta chocante al oído y a la razón, y más aún si, como en este ejemplo, se detalla que el desastre ocurrió en la madrugada:

               “Un devastador terremoto de magnitud 6,2 en la escala abierta de Richter sacudió la madrugada del miércoles el centro de Italia y provocó daños en edificios. Según ha informado Protección Civil en una rueda de prensa, al menos 73 personas han muerto y decenas siguen aún desaparecidas. La jefa de emergencias de la Protección Civil, Immacolata Postiglione, ha señalado que la cifra [de muertos] es provisional por el elevado número de desaparecidos.” (La Vanguardia, 24.08.2016 06:00)

               Ese pretérito indefinido, “sacudió”, junto con la expresión temporal “la madrugada del miércoles” alejaban forzosamente la noticia hacia un pasado más bien remoto cuando resulta que había ocurrido hacía apenas tres horas. Si se observa todo el párrafo se ve la incomodidad del mismo redactor que en las dos frases siguientes olvida el indefinido y opta en tres ocasiones por el perfecto —ha informado, han muerto, ha señalado— que difícilmente casarían con otra circunstancia que no sea hoy o esta madrugada. Para ser coherentes con esa lejana “madrugada del miércoles”, lo correcto habría sido escribir que “al menos 73 personas murieron”. Yo lo veo así.

               Y para enturbiar un poco más el río, a veces se utiliza esta misma fórmula no para evitar la confusión que podría originar el uso de los adverbios habituales de prensa escrita —ayer, hoy—, sino directamente como referencia temporal de un pasado indefinido; si al datar una información yo escribo “ha anunciado este sábado”, y ese día es sábado, al cabo de tres días, o sea el martes, la expresión “este sábado” se referirá a un tiempo ya completamente pasado, aunque la información se redactó ese mismo sábado; en este caso lo que digo es diferente: usar la misma fórmula de demostrativo más día de la semana como referencia directa de pasado lejano, porque, como sucede en el ejemplo que ahora mismo expongo, la noticia se redacta en viernes pero sucedió el miércoles (y no añado pasado porque ya se sobreentiende y presupone):

               “El Papa Francisco y el presidente de Francia, François Hollande, han mantenido este miércoles un encuentro privado que pone fin a los dos años y medio sin visitas del francés al Vaticano.” (El País, 19.08.2016 11.17)

               En este caso, además, parecería razonable usar el pretérito indefinido en vez del perfecto, “mantuvieron este miércoles”. No sé, pero suena mejor.

               Y para cerrar este repaso provisional de las fórmulas verbales y adverbiales de la redacción informativa del llamado periodismo digital, que de momento es poco más que periodismo de prensa escrita colgado en la web, veamos que las dos principales agencias de noticias españolas, EFE y EUROPA PRESS, han resuelto de momento la cuestión de manera muy distinta. Mientras que Efe recurre más o menos a la fórmula de siempre, o sea, pretérito perfecto o indefinido más el adverbio hoy, Europa Press utiliza casi de forma exclusiva el pretérito perfecto junto con la expresión demostrativo más día de la semana. Veámoslo:

               “El presidente del Gobierno en funciones y del PP, Mariano Rajoy, ha expresado hoy su deseo de que el PSOE actúe al final con “sentido común”. (Efe)

               “El líder del PSOE, Pedro Sánchez, ha afirmado hoy que Mariano Rajoy tiene que “empezar a negociar y a acordar con sus aliados potenciales” y ha avisado de que su partido no sólo votará en contra de su investidura, sino que “por coherencia” también lo hará contra los presupuestos”. (Efe)

               “Corea del Norte confirmó hoy que ha retomado la producción de plutonio y dijo que no planea detener sus ensayos nucleares mientras continúe percibiendo amenazas de estados Unidos”. (Efe)

               “Seis personas resultaron heridas hoy al explotar una bomba colocada en una carretera por supuestos militantes del proscrito Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).” (Efe)

              “El ministro de Defensa de Irán, Husein Dehkan, ha aclarado este sábado [y ese día era sábado] que el Gobierno ha cedido temporalmente el uso de la base militar de Hamadán a la aviación rusa, para que continúe con su campaña de ataques aéreos en Siria, a petición del régimen de Bashar el Assad.” (Europa Press)

               “La Corte de Apelaciones Criminales del estado estadounidense de Texas ha detenido este viernes la ejecución de un hombre condenado en 1996 por un robo con final fatal en el que él no mató a nadie”. (Europa Press)

               “Las fuerzas kurdas han comenzado este viernes [y ese día era viernes] a evacuar la ciudad de Hasaka, al noroeste de Siria, por la intensificación de los combates tras dos días de bombardeos por parte de la aviación del Gobierno de Bashar el Assad.” (Europa Press               Aunque a veces a Europa Press se le cuela la redacción tradicional, propia del papel:

               “Buques de guerra rusos destinados en el Mediterráneo han lanzado esta mañana tres misiles crucero contra posiciones del frente al Nusra en Siria”. (Europa Press)

               En lo que sí coinciden todos los medios, de papel o digitales, es en el tiempo verbal del título, el presente de indicativo:

               “El PP y Ciudadanos afrontan la negociación con más puntos en común que discrepancias” (el País)

               “Otegi defiende que “no hay nada raro” en que una ex dirigente de ETA integre las listas de EH Bildu” (El Mundo)

               “Sánchez considera que la fecha de investidura demuestra “poca talla política” (La Vanguardia)

               “Cuarenta personas entran en Melilla saltando la valla” (Eldiario.es)

               “Irán aclara que ha cedido a Rusia el uso temporal de la base aérea de Hamadán a petición de Siria” (Europa Press)

               “Rajoy espera que el PSOE actúe con sentido común” (Efe)  

             

               5. ¿Qué es una estructura textual? Orden y coherencia              

               En las conversaciones de cada día, en las charlas informales, y más aún en discusiones, hablamos un poco a impulsos, nos dejamos llevar por la primera ocurrencia, improvisamos, y las palabras salen en hipérbaton, desordenadas, y caemos una vez y otra en solecismos de todo tipo, en repeticiones fatuas, en anacolutos inadvertidos, y arrastrados por el primer pronto, decimos cosas que era mejor callar, impertinentes, o decirlas de otra manera. Cuando hablamos así, la mayoría de las veces, lo hacemos mal, porque no encontramos la palabra justa, la expresión apropiada, el verbo elocuente, y nos repetimos, y perdemos el hilo, y nos paramos, y nos perdemos. En casos así, esperar que nuestro discurso sea ordenado, claro, coherente, preciso, cuidadoso…, es pedir mucho; y sin embargo, a pesar de tantas anomalías y deficiencias, la mayoría de las veces nos entendemos, más o menos, porque ya nos conocemos, porque ya saben que vamos a decir antes de abrir la boca, porque nuestros ojos lo dicen todo, porque se nos nota en la cara; en fin, nos entendemos sobre todo porque tenemos ganas de entendernos, que si no…

               Y por eso mismo, cuando tenemos que escribir un texto para publicar o preparar un discurso para exponer en público, pues se supone que antes vamos a prepararlo, a pensarlo: ¿qué queremos decir? ¿Cómo expresarlo? ¿Con qué palabras? ¿Cuál es nuestro objetivo? ¿Queremos solo informarles de lo que ha ocurrido? ¿Queremos persuadirles de que no hay otro camino que ir a la huelga? Pero, ¿a quién me dirijo, cuál es mi auditorio? No es lo mismo mandar una carta a un amigo que dirigirnos a un público heterogéneo y desconocido. ¿Y con qué cuento? ¿Con qué informaciones, qué datos, qué anécdotas y declaraciones? O bien, ¿qué ideas tengo, qué argumentos, qué ejemplos y qué objeciones? Sea un texto informativo o un texto persuasivo, primero deberé hacer recuento de todos los datos de qué dispongo, y luego, tras una atenta evaluación, ya determinaré qué es más relevante o apropiado, qué resulta más significativo o qué puede ser más eficaz, y en función de estas decisiones y del objetivo, determinaré como ordenar, como estructurar, como redactar el texto o exponer el discurso a fin de ofrecer al lector la mejor información posible o, en su caso, a fin de persuadirlo o disuadirlo de lo que sea.

               Ya sea un texto básicamente informativo o abiertamente persuasivo, la comunicación humana es un asunto entre dos, entre el que habla y el que escucha, o entre el que habla y pretende que no solo le escuchen sino que le entiendan y le comprendan, y el que quizás escucha con poca atención y no nos quiere entender y mucho menos darnos la razón. Sea como sea, nos habremos de entender, de hacernos entender. No hay otro remedio: o hablar o porrazo.

               Si no eres un redactor u orador experto, antes de empezar a hablar o a escribir debes elaborar un esquema de lo que quieres decir, diseñar la estructura del texto o discurso, y como más complejo y largo sea el texto, más necesario resulta pensar y proyectar el mapa del contenido, el orden y la relación de las ideas expuestas. Esta estructura no es una simple acumulación de cosas sin sentido ni razón, no es desorden ni confusión, es decir, que nunca es gratuita ni arbitraria, sino razonada, razonable, y obedece a una unidad de sentido que le da coherencia y cohesión como texto. Una mesa no son solo tres o cuatro patas y un tablón: Para sostener el tablero de manera eficaz, las patas no pueden estar dispuestas de cualquier modo. Un texto es algo más que una sarta de palabras y un montón de frases con sentido. Lo de la escritura automática déjenlo para artistas y devaneos de diván. No podemos escribir como quien mea, a chorro, porque eso no será un texto, será una chapuza.

               Un texto es una serie de frases articuladas, de párrafos ordenados, que expresan unas informaciones e ideas que, en su conjunto, traman una unidad de sentido, textualmente cohesionada, ideológicamente coherente y dependiente del contexto. Si un texto escrito u oral es un texto, lo es para alguien que al leerlo o escucharlo advierte un determinado sentido. A medida que avanzan, un texto o un discurso, desencadenan un sentido, una continuidad de sentido que le da al texto o discurso su unidad y coherencia. Para que un texto sea un texto y no un fracaso, el lector debe poder entenderlo, y en el caso de una información debemos evitar ambigüedades, imprecisiones, confusiones, malentendidos y errores. Un texto informativo oral o escrito debe ser fácilmente comprensible, o sea claro, preciso, ordenado, coherente: si quien nos lee o escucha no nos entiende, entonces nuestro texto será un fiasco porque no habrá conseguido lo que se supone propio de cualquier texto, comunicar, y en nuestro caso informar.

               Estructurar un texto significa ordenar de manera coherente las ideas, informaciones y datos que queremos comunicar, de modo que de principio a fin sea un conjunto articulado de frases que sostienen una unidad de sentido y no una simple acumulación de frases que a lo sumo serán a unos apuntes o notas dispersas sobre algún asunto. Cohesión y coherencia, unidad y continuidad de sentido, son maneras distintas de expresar esas propiedades o condiciones que hacen que una serie de frases sean algo más que eso: un texto. Estructurar un texto supone elaborar un esquema, un plano, un mapa, que organiza, articula y relaciona los diversos elementos de ese texto, de acuerdo con un criterio rector y vertebrador del conjunto que en el caso de un texto informativos es la noticia que expresamos mediante el titular. Fruto de nuestra evaluación comprensiva y compresiva de los datos, el titular informativo expresa el núcleo de la noticia; y por su parte, el texto informativo no es más que la expresión y expansión de ese título, que expone los datos de manera coherente con la noticia misma, o sea con el título.

               Veamos algunos ejemplos básicos. En primer lugar, la estructura de un texto informativo. Supongamos que en Andalucía han padecido un intenso temporal durante una semana que ha provocado considerables daños (daños materiales, claro, ya se supone, no van a ser espirituales; ni personales, porque entonces hablaríamos muertos o heridos), o sea, daños a secas: caídas de torres de media tensión en toda la región, con pérdidas estimadas de 7 millones de euros, cortes en el suministro eléctrico en numerosas poblaciones de hasta 15 horas, inundaciones en la costa occidental y en pueblos de las cuencas de algunos ríos, sobre todo del Guadalquivir, derrumbe de un edificio abandonado en Sevilla, corrimientos de tierras y corte de algunas carreteras secundarias. Pero a pesar de todos estos percances, esa semana de lluvias ha puesto fin a cinco años de sequía, así lo ha asegurado el director del Instituto Nacional de Meteorología, que además de subrayar que hacía más de cien años que no llovía tanto en esa región, explicó que habría que remontarnos a mediados del XIX para encontrar un período de sequía tan persistente y severa en esa zona, con déficits de precipitación de casi un 50%, una barbaridad. Por otra parte, el INM anuncia que el temporal amaina aunque prevé algunos chubascos moderados y dispersos durante todo el día en la mitad sur peninsular.

               Bien, estos son los datos. Ahora debo valorarlos, evaluar cuál es a mi modo de ver la noticia. Y me digo, ciertamente, los cortes de luz han afectado a mucha gente, negocios y familias, y las inundaciones, lo mismo, pero no hay muertos, ni siquiera heridos, y si comparo todos los destrozos provocados por el temporal con las graves consecuencias de la larga sequía, que ha provocado cortes de agua continuados durante años, que ha afectado a todo el mundo, a la agricultura y a los campos de golf, a las ranas y a los fresones, a la ganadería y a la industria, y a los servicios, y al turismo, claro, y a los jardines y a las dehesas y los jamones, y a la economía, claro, y al ecosistema, y a la fauna y la flora, y en fin a todo bicho viviente, entonces lo tengo claro, la noticia, la gran noticia, la buena noticia es sin duda el fin de la sequía, ¿no? Y de acuerdo con esto, titulo así: El temporal provoca numerosos daños pero pone fin a cinco años de sequía en Andalucía. Y en el subtítulo, para dar más importancia a la noticia, podría escribir algo así: El director del INM explica que hacía más de un siglo que no llovía tanto y que tendríamos que remontarnos a mediados del XIX para encontrar un período tan seco como el de los últimos años. El titular, y sobre todo el título, implica una determinada estructura de la información y no otra, que podríamos formular así, en dos párrafos con unas tres frases en cada uno:

Primer párrafo

Frase 1. Noticia del final de la sequía según declaraciones del director del INM.

Frase 2. Declaraciones del director del INM sobre la excepcionalidad de las lluvias y de la sequía.

Frase 3. (Pero) Noticia general de los daños causados por el temporal. 

Segundo Párrafo

Frase 4. Daños en la infraestructura eléctrica, estimación de los daños.

Frase 5. Otros daños: inundaciones, cortes de luz y de carreteras.

Frase 6. Previsión: el temporal amaina.

                Y ahora, cualquiera que dispusiera de todos los datos y declaraciones necesarios podría fácilmente redactar la información según con la estructura diseñada. Observen además que es una estructura muy elemental: de acuerdo con la noticia expresada en el titular, dedicamos el primer párrafo al final de la sequía (beneficios), y el segundo a los daños provocados por el temporal, y concluimos con la previsión del tiempo. Adviertan asimismo que un cambio substancial de los datos podría significar un cambio en la noticia: si lejos de amainar, el INM advirtiera de que el temporal iba a empeorar, pues la previsión del tiempo o el aviso del INM podrían incluso convertirse en titular, dependería de la gravedad del pronóstico; y si el temporal hubiera provocado tres muertos al derrumbarse un edificio, pues seguro que las víctimas aparecerían en el título.

               Pero si en vez de esa noticia elemental resuelta desde la redacción a partir de cuatro despachos de agencia, somos de algún modo testigos de lo ocurrido y lo que nos proponemos en consecuencia es redactar una crónica, entonces nuestro testimonio personal, nuestra observación en directo de lo ocurrido, van a ser parte fundamental de nuestro texto, y si por ejemplo vimos más mil pollos muertos en una granja inundada, probablemente esa poderosa escena de las aves flotando abriría la crónica del desastre; y si encontramos un naranjal de quinientos naranjos arrancados de cuajo por el temporal, pues igual, esa muda pero elocuente imagen de los árboles tumbados seguro que se iba a convertir en el arranque de nuestra vívida crónica.

               Y si en vez de una crónica cercana, fuera una crónica de corresponsal sobre, por ejemplo, cualquiera de los graves conflictos que sufre Oriente Próximo, entonces el texto ya no se limitará a exponer la noticia y punto, tendrá que ir mucho más allá si quiere ser una buena crónica: deberá valorar qué significa, por ejemplo, que los tanques y aviones turcos hayan atacado al ISIS dentro de territorio sirio, y qué efectos puede tener esa invasión, y cómo se explica esta determinación justo ahora, semanas después de un intento de golpe de estado… Además de la noticia —Turquía ataca por tierra y aire al ISIS dentro de Siria—, el cronista valorará de manera razonada y documentada el sentido de la decisión, interpretará con prudencia qué consecuencias que puede tener el ataque, aportará claves contextuales para entenderlo, quizá expliqué por qué Turquía no atacó antes y por qué ataca ahora, y todo eso debe hacerlo con fundamento, porque si no su crónica será insostenible, gratuita, tendenciosa, mala. De un modo simple, podríamos decir que la estructura de una crónica cualquiera pivota sobre cuatro puntos básicos:

                1. Relato de la noticia de actualidad

               2. Valoración de la gravedad o trascendencia de la noticia

               3. Interpretación de qué consecuencias puede tener

               4. Explicación de cuáles pueden ser las causas

                Esta estructura que acabo de exponer —Noticia o hecho, valoración, interpretación, explicación— es lo que yo llamo Mapa básico del conocimiento, que nos resulta útil tanto al resolver la estructura y la redacción de una crónica como en la preparación de una entrevista temática. Porque el mapa básico del conocimiento, que se asienta en el eje del tiempo —presente, pasado y futuro—, explora cualquier asunto como un proceso que tiene un origen y sigue su curso en una dirección u otra. Conocer cualquier tema en profundidad implica, en primer lugar, y en relación con el presente, saber qué sentido tiene, qué significado contextual podemos darle: ¿La nueva invasión de Gaza significa el fin de cualquier esperanza? ¿Los buenos datos del paro suponen el principio del fin de la crisis? ¿La consulta soberanista de Catalunya representa un desafío a España? ¿La renuncia del monarca es sólo un intento desesperado de salvar a la monarquía? Luego, con nuestras preguntas podemos retroceder hacia el pasado para examinar las causas o para determinar responsabilidades y culpas, o podemos encaminarnos hacia el futuro, para prever consecuencias, plantear hipótesis preventivas y proponer medidas.

            En síntesis, el mapa del conocimiento que puede orientar nuestra crónica o nuestra entrevista gira alrededor de tres ejes: en primer lugar, la valoración: ¿Qué sentido o valor contextual tiene algo que ha ocurrido? ¿Qué significa en tales circunstancias lo que ha sucedido? Luego, la explicación y las explicaciones: ¿Cuáles pueden ser las causas de ese problema y cuáles no? ¿Quiénes son sus responsables o sus cómplices o sus tontos útiles? ¿De quién es la culpa? ¿Qué sanciones merecen, si las merecen? Y finalmente, la interpretación y la prospección: ¿Qué puede ocurrir ahora? ¿Qué consecuencias puede tener este asunto? ¿Cómo prevenirlas o por lo menos atenuarlas? ¿Qué medidas sería razonables tomar, y cuáles pueden resultar contraproducentes? Etcétera.

            Finalmente, veamos la que podría ser una estructura básica de un texto de opinión, de argumentación. Imaginen cualquier problema, conflicto, controversia, polémica, sobre el que queremos intervenir. Se supone que si vamos a escribir y publicar un texto sobre el asunto —el lamentable, feo de cojones e incómodo burkini, por ejemplo— es no solo para pronunciarnos a favor o en contra, sino para razonar nuestra opinión o para refutar las otras, incluso para promover alguna acción, y todo eso dicho del modo más persuasivo posible, claro, porque nuestra intención, supongo, no es solo el de plantar bandera y cavar trinchera, sino tratar de convencer a otros, o hacer que duden y se pregunten, o que si no en todo por lo menos en parte nos den la razón, que reconozcan que nuestro juicio es razonable, que nuestra propuesta es sensata, que nuestra posición no es descabellada, que nos asiste la razón.

            En este tipo de textos, la estructura elemental arrancará por presentar el asunto polémico, la controversia, el conflicto, de manera que quede claro que es lo que está en discusión; a la vez o de inmediato aportaríamos aquellos datos o razones que acreditan que el asunto es importante, que reclama nuestra atención porque afecta a muchos; luego quizás avanzaríamos nuestro juicio o propuesta, y enseguida aportaríamos razones para afianzar la sensatez de nuestro juicio o la bondad de nuestra propuesta, o quizás nos centraríamos en refutar otros juicios o propuestas, o las dos cosas, dependerá de la fortaleza de nuestras razones y de las razones de los otros; y si nuestro juicio tiene algún vicio o nuestra propuesta inconveniente, pues los revelaremos a fin de neutralizarlos de inmediato y, a la vez, ganarnos la confianza del público con nuestra sinceridad. Dándole vueltas al asunto, a la mejor me percataré de que lo mejor es dejar el juicio o la propuesta para el final, tras el razonamiento, que parezca que se impone por su propio peso.

            Si el texto abordara un problema y su solución, una estructura básica podría ser esta:

  1. Asunto: tenemos un problema, y es grave, o preocupante
  2. Propuestas a y b
  3. Refutación: Inconvenientes de a y b
  4. Confirmación: Ventajas propuesta c
  5. Conclusión (Peroración)

             Si el texto abordara un juicio de valor de alguna cuestión polémica, una estructura básica podría ser esta:

  1. Asunto: polémica, y no es anecdótica, sino trascendente
  2. Refutación: juicio a, razones en contra
  3. Confirmación: juicio b, razones a favor
  4. Conclusión (Peroración)

            Insisto en que se trata de estructuras muy elementales, porque en vez de exponer y defender abiertamente una propuesta o un juicio, podríamos dejar que fuera el mismo lector quien sacara conclusiones, por razones estratégicas diversas: psicológicas, porque resulta mucho más persuasivo que el lector no sienta la más mínima presión o imposición; o ideológicas, porque a veces ocurre que la refutación es más robusta que la confirmación, es decir, son más sólidas las razones en contra de otras propuestas o de otros juicios que las razones a favor de nuestra propuesta o de nuestro juicio. A veces, encontraremos textos de opinión cuya fuerza descansa sobre todo en elementos más de índole psicológica, persuasivos, que meramente lógica, que apelan solo a la razón: por ejemplo textos fundamentalmente irónicos o paródicos, cuya capacidad de persuasión es función directa de la agudeza inédita y graciosa de la ironía o del acierto jocoso de la imitación.

 

                 6. Estructura de la información

                Elaborar la estructura de una información significa rehacer todo el proceso de valoración de la información que nos ha conducido a determinar cuál es la noticia y cuál el titular. Una vez decidida la noticia y redactado el titular a través del proceso de comprensión y compresión de la información, para elaborar la estructura de la información seguiremos el mismo camino pero en dirección opuesta, o sea, un proceso de descompresión que desplegará de manera ordenada y subordinada las ramas de ese tronco informativo que representa el titular, de manera que el titular y la estructura mantengan una relación recíproca de coherencia y consecuencia, o sea, que título y texto compartan sin discusión alguna la misma valoración de la información que nos condujo a la noticia. Y aprovecho para recordar que en prensa escrita, tanto en papel como en pantalla, el texto recupera y repite por completo el contenido del titular, aunque no necesariamente las mismas palabras, claro. En prensa escrita, titular e información son dos textos autónomos, autosuficientes, sin continuación sintáctica ni narrativa, pero vinculados por la coherencia informativa, de modo que si leo primero el texto y luego el título, debo concluir sin duda alguna que ese es el título y no otro. En otras palabras, no puede suceder que la noticia del titular y la noticia del texto no sean exactamente la misma, sería una trampa, o aún peor, un error. No puede ser que la imagen del mundo según el titular sea una, y luego al leer el texto sea otra distinta, ni por exceso ni por defecto.

               Y esto que digo para la prensa escrita en general, vale también para radio y televisión en el caso de las noticias que aparecen en el sumario o titulares. Si en titulares de un informativo de radio o televisión se destaca que Maduro amenaza a la oposición con una purga peor que la turca; el presidente de Venezuela asegura que la reacción de Erdogan al golpe parecería la de “un niño de pecho” al lado de la suya, luego cuando en el minuto tres o siete del informativo se retome la noticia, el texto partirá de cero, no dará nada por dicho, sino que repetirá todo el contenido del titular, no puede ser de otro modo. Nadie entendería que la información del minuto 13 continuara y diera por conocido el contenido de un titular del sumario. En radio y televisión, el tiempo que separa los titulares de las correspondientes noticias no dejan lugar a dudas a nadie; en cambio, en prensa escrita, papel o digital, da igual, la sensación de que titular e información están en un mismo plano conduce a errores. Y el primer error es de apreciación: titular e información no están en un mismo plano, porque de hecho los diferentes cuerpos de las letras dan al papel o a la pantalla una profundidad de campo que nos pasa desapercibida porque nuestro ojo puede saltar del titular ‘cercano’ al ‘lejano’ texto de manera instantánea e imperceptible. Pero cuando nuestro ojo mira el titular, no puede ver el texto; y cuando lee el texto, no puede ver el titular, que le queda atrás, en un plano fuera de enfoque, lo mismo que ocurre con una cámara.

 

                 6.1. Un texto informativo: coherencia y unidad de sentido

               Para ilustrar las características básicas tanto de forma como de contenido de los textos informativos, vamos a examinar una crónica de hace más de 30 años del atentado contra Bechir Gemayel, semanas después de ser elegido presidente de Líbano, que se desangraba en una larga guerra civil (El País, portada, 15.09.1982). Para un lector de ahora, quizá lo más sorprendente a simple vista sea ese párrafo en negrita y a doble columna debajo del título. No es un subtítulo, está claro. De hecho es el primer párrafo de la crónica o información —entradilla, según algunos, párrafo de entrada o entrada a secas, según otros, o en inglés lead— que El País a veces diferenciaba tipográficamente del resto del texto, en negrita y a doble o falsa columna, por razón de estilo. Con una simple ojeada se puede constatar que el párrafo siguiente, con letra redonda y a una sola columna, no es más que el segundo párrafo del texto, continuación pues de ese primer párrafo de entrada tipográficamente destacado. En su libro de estilo de entonces, El País aclaraba que la entrada o entradilla era el primer párrafo de la noticia, y que tanto si estaba diferenciada tipográficamente o no, debía contener lo principal de la información, o sea, “ser lo suficientemente completa y autónoma para que el lector conozca lo fundamental de la noticia sólo con leer el primer párrafo. De él se desprenderá necesariamente el título de la información”.

gemayel

 

          El párrafo de entrada de la crónica del atentado que destrozó a Gemayel cumple de manera exacta con lo dicho: de él se desprende casi palabra por palabra el título, y la información que ofrece —datos del atentado, consecuencias para el futuro de Líbano— “es suficientemente completa para que el lector conozca lo fundamental de la noticia”. Y una curiosidad: el tiempo verbal del título no es el presente, sino el pretérito indefinido, como en el texto. No era lo habitual, pero a veces aparecían pretéritos en titulares. Ese mismo día, y también en portada, El País anunciaba la muerte de la princesa Gracia de Mónaco, anoche a las 22.30, con un título igualmente en pasado: La princesa falleció de una hemorragia cerebral.

           Veamos la manifiesta estructura de la crónica. En cuanto al título, solo subrayar que se limita a informar del atentado, como una noticia de agencia, sin añadir ninguna valoración del suceso: entiendo que eso es así sobre todo por una razón de espacio, y también porque luego, en internacional, el periódico titula que El asesinato de Bechir Gemayel abre un período de peligrosa incertidumbre en Líbano, que es la interpretación fundamental que sustenta la crónica. De hecho, si examinamos el contenido de ese primer párrafo o párrafo de entrada, enseguida comprobamos que cumple al pie de la letra el cometido de la entradilla según el Libro de estilo de El País, que en este caso consiste básicamente en informar del atentado y en interpretar su sentido político, que no es otro que esa incertidumbre que destaca el título del interior: “La muerte de Gemayel abre un futuro incierto para Líbano”, dice la segunda frase del primer párrafo. En la medida que como entradilla recoge los puntales que sostienen la crónica —la noticia del atentado y su valoración política, incertidumbre—, ese primer párrafo viene a ser como el tronco de la estructura del que brotan los otros párrafos, como un árbol. Esto se ve claramente en el contenido del segundo párrafo, que amplía la información del atentado: lugar y resultado de la explosión.

               La estructura del siguiente párrafo es evidente: como tercer párrafo de la crónica, pronostica las consecuencias inmediatas del atentado, que se definen como confusión y terror; y a su vez, estos dos términos ordenan y estructuran el párrafo. El cuarto párrafo recoge diversas declaraciones que o fundamentan o expresan la incertidumbre futura, o sea, las consecuencias. Los dos últimos párrafos, que se articulan mediante un ‘sin embargo’ que les confiere coherencia inmediata, aportan información de contexto que en su conjunto asientan y explican la gravedad política del atentado, o sea, sus consecuencias de nuevo.

               Expresada de un modo sencillo, claro pero ajustado, podríamos decir que en el primer párrafo o párrafo de entrada —la entradilla con negrita—concurren los tres puntos informativos que los otros cinco párrafos amplían y detallan en forma de árbol: en primer lugar, la noticia del atentado, que completa el segundo párrafo; en segundo lugar, las consecuencias, definidas de manera global como ‘un futuro incierto’, idea que luego desarrollan los párrafos 3 y 4; y finalmente el contexto, esa frase que recuerda que Israel y Estados Unidos consideran a Gemayel pieza crucial para alcanzar una salida en Líbano, y que se explica en los dos últimos párrafos.

               

            7. Un ejercicio guiado, un método de trabajo

            Les propongo enseguida un ejercicio guiado para entender y aclarar de manera práctica todo el proceso de elaboración de la información: determinación de la noticia y redacción del titular, y en segundo lugar, resolución de la estructura del texto informativo. Abajo les adjunto cuatro teletipos que en orden cronológico informan de lo que ha ocurrido a lo largo de un día (20.06.2005) sobre determinado asunto: comparecencia de los expertos propuestos por los diversos partidos para debatir sobre la llamada Ley del matrimonio gay. Como norma de este y cualquier ejercicio de simulación de una redacción, damos por sentado que hoy es el mismo día en que se publican los teletipos, y que la hora de emisión del último teletipo marca también nuestro horario, es decir, que si el último teletipo indica las 17.30, para nosotros son necesariamente más de les 17.30. En la medida que escribimos para prensa de papel, presupongo que nada de lo que ha ocurrido hoy es conocido por nuestros lectores, ya que nuestra última edición la cerramos la noche anterior. Se entiende que en prensa digital, o en radio y televisión, el criterio de actualidad depende de qué y cuando publicamos nuestra última actualización o edición. Para nuestro ejercicio, pues, hoy es 20 de junio de 2005, son más de las 17.30, y debemos redactar una información a partir de cuatro despachos de Efe que nos informan de la comparecencia ante el Senado de esos expertos en relaciones humanas, que a veces no son más que moralistas retrógrados.

            Los teletipos o despachos de agencia son noticias de actualidad que las llamadas agencias de información (Efe, Europa Press, France Presse, Reuters, etc.) elaboran y distribuyen a sus abonados de manera ininterrumpida, a medida que surge la información misma. Los teletipos son, pues, nuestra materia bruta informativa, y lo primero que debemos discernir es qué información es nueva, susceptible por tanto de ser noticia, y qué es pasado; y de todo lo que es pasado, distinguir qué es contexto relevante, clave para interpretar y valorar la actualidad, para determinar qué es noticia y qué no lo es o no lo es tanto. Y en función de lo que concluyamos, definir en primer lugar el titular de la noticia —título y subtítulo— y luego elaborar la estructura de la información.

            Un método de trabajo: en primer lugar, léanse con atención todos los teletipos en orden cronológico para hacerse una primera idea de lo sucedido, o mejor dicho, de lo informado; empiecen por distinguir qué es novedad, actualidad, y qué contexto, pasado. En una segunda lectura, asistidos por la visión global de los datos conseguido con la primera, vamos a empezar la selección de la información: subrayaremos o marcaremos con un círculo aquellos fragmentos de los teletipos cuyos datos o declaraciones nos parecen en principio relevantes o noticiables; en cada caso, distinguiremos si se trata de información de contexto o de actualidad y los numeraremos —Noticia 1, Noticia 2…, Contexto 1, Contexto 2— y les vamos a dar un nombre que nos permita identificar al momento el contenido del fragmento escogido. En el ejemplo anterior del temporal, habríamos hecho algo así: Noticia 1: final sequía según director INM; Noticia 2: daños infraestructura eléctrica; Noticia 3: más daños, inundaciones. Al final de todo este proceso, que se puede resolver con dos o tres lecturas atentas, obtendremos no solo un compendio de todo el material informativo, seleccionado y debidamente etiquetado, sino también una inaudita clarividencia que nos facultará para interpretar con fundamento cuál es la noticia y cuál el titular más apropiado. Y a su vez, esta conclusión, y la valoración continua que conlleva el procesamiento de toda la información, nos permitirá elaborar con acierto y coherencia la estructura del texto informativo.

            Veamos el ejemplo. Aquí tienen cuatro teletipos sobre la comparecencia ante una comisión del Senado de expertos en humanos para opinar sobre la llamada ley del matrimonio gay. La cosa sucedió a las puertas del verano de 2005.

Madrid, 10:46:03 (EFE).- La Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales (FELGT) considera que los expertos propuestos por el PP para opinar hoy en el Senado sobre la ley del matrimonio homosexual son «catedráticos de la homofobia», según señala en una nota de prensa. En un primer momento, el PP «propuso como experto a Enrique Rojas, pero fue sustituido en los últimos días por Aquilino Polaino», a quien «rechazamos como experto en homoparentalidad, dado que sus manifestaciones públicas al respecto no están basadas en evidencias científicas sino en sus convicciones religiosas y morales». La misma argumentación es utilizada por la FELGT en el caso de Enrique Rojas, «psiquiatra y miembro del Opus Dei», quien defiende que se desconocen las consecuencias de la adopción de un niño por parte de una pareja homosexual: «es como un laboratorio psicológico a ver qué sucede con él cuando pasan los años y transita de la niñez a la pubertad y luego a la adolescencia». Además de Polaino, catedrático de Psicopatología de la Universidad Complutense de Madrid y profesor de la San Pablo – CEU, el PP ha pedido la comparecencia de las profesoras del departamento de Psicología de esa última universidad, Patricia Martínez y Mónica Fontana. La ley que regulará el matrimonio entre personas del mismo sexo llegará este jueves al Pleno del Senado, y previsiblemente se aprobará de modo definitivo el próximo día 30 en el Pleno del Congreso de los Diputados. EFE

Madrid, 13:01:23 (EFE). – El catedrático de Psicopatología de la Universidad Complutense Aquilino Polaino consideró hoy en el Senado que las personas con conducta homosexual «padecen una patología» y rechazó la adopción por parte de las parejas del mismo sexo al considerar que ese entorno condicionará la orientación sexual del menor. Citado por el PP en el marco de las comparecencias que se celebran en la Comisión de Justicia para analizar las repercusiones de la ley que permitirá el matrimonio entre personas del mismo sexo, Polaino aventuró que en diez años los adoptados por parejas homosexuales denunciarán al Estado y exigirán una indemnización por «haber consentido que se haya quebrado su identidad personal». Director del departamento de Psicología de la Universidad San Pablo – CEU, Polaino explicó que, durante los primeros ochos años de vida, el niño «lo observa todo como una esponja, lo imita y lo interioriza», por lo que necesita de «dos modelos de exposición», hombre y mujer, para aprender las relaciones y la diversidad entre los géneros. Un niño educado por una pareja homosexual, según señaló, tendrá más probabilidades de presentar trastornos de identidad de género y, según los estudios que expuso, muestra «mayor promiscuidad en la conducta sexual», más contactos homosexuales antes y durante la pubertad y más consistencia en la conducta homosexual en la vida adulta. Polaino subrayó, además, el riesgo de someter a los niños a la «inestabilidad» de las relaciones afectivas de las parejas homosexuales.

Según su tesis, las personas con conducta homosexual tienen un perfil psicopatológico caracterizado por un padre «hostil, distante y alcohólico», una madre sobreprotectora para los niños o fría para las niñas, ausencia de juegos y destrezas motoras, ausencia de identificación con sus iguales del mismo sexo, timidez extrema y haber sufrido abuso sexual o violación por parte de algunos de sus padres. Según explicó Polaino, el 30 por ciento de las 160 personas con conducta homosexual que han reclamado su «ayuda humanitaria» habían sufrido esos abusos. Destacó también que la conducta de las personas homosexuales suele compaginarse con otras patologías, como la depresión grave, el trastorno obsesivo compulsivo, el aumento de ideas suicidio, crisis de ansiedad generalizada, mayor propensión al consumo drogas, trastornos de personalidad graves, narcisismo patológico y, según algunos autores, esquizofrenia.

El portavoz del PP, Agustín Conde, calificó la exposición de Polaino de «magnífica», mientras que fue cuestionada por los portavoces del PSOE, Carmen Granado; de Entesa Catalana de Progrés, Miquel Bofill; del PNV, Elena Etxegoyen, y del grupo mixto, Isabel López Aulestia, quienes rechazaron sus planteamientos.

Madrid, 16:47:00 (EUROPA PRESS) La diputada socialista Carmen Montón calificó hoy de «absolutamente bochornosas» las declaraciones realizadas por Aquilino Polaino, Catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el experto elegido por el PP para comparecer esta mañana en la Comisión de Justicia del Senado para ilustrar a los senadores sobre su experiencia de cara a la votación del Proyecto de Ley para regular el matrimonio entre parejas del mismo sexo. Para la diputada socialista, las afirmaciones de Polaino acerca de que los gays padecen una patología por ser hijos de padres «hostiles» y «alcohólicos» suponen un «grave insulto hacia las familias de los homosexuales y hacia los propios homosexuales», además de estar «totalmente fuera de la realidad». Montón consideró que «una aseveración de este tipo califica por sí sola a quién la pronuncia y al grupo que le ha propuesto», y, en este sentido, exigió al PP que «se desmarque» de las afirmaciones. «Ésta es una más de las acciones que viene realizando el PP demostrando que están en contra de garantizar derechos a los homosexuales. Y si no es así, que reconozcan que se han equivocado porque quien calla otorga. Aunque mucho nos tememos que han invitado a este experto para que diga lo que ellos no se atreven», lamentó. Para la diputada socialista, Polaino «carece de credibilidad alguna y se encuentra completamente fuera de la sociedad actual para hacer unas declaraciones tan bochornosas como bochornoso resulta que queden plasmadas en el diario de sesiones del Senado», aunque -concluyó- «la historia le pondrá en su sitio». De la media docena de expertos en Psicolgía y juristas que comparecieron esta mañana en la Comisión de Justicia del Senado, salvo Aquilino Polaino, todos dieron el visto bueno a este tipo de modelo familiar.

Madrid, 17:26:29 (EFE). – El portavoz del PSOE en la Comisión de Justicia del Senado, Arcadio Díaz Tejera, consideró hoy «grotesco» que el principal experto presentado por el PP para opinar sobre la ley del matrimonio entre homosexuales mantenga un discurso «carpetovetónico» que «nadie sostiene» en la actualidad. Díaz Tejera describía con estas palabras la comparecencia del catedrático de Psicopatología Aquilino Polaino, quien consideró que la homosexualidad es una patología y rechazó ante los senadores la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo para evitar poner en riesgo su identidad sexual. El portavoz socialista consideró que su comparecencia fue reflejo de cómo el PP «tiene el reloj parado», pues desde principios de los setenta la American Psychological Association desclasificó la homosexualidad como patología y la Organización Mundial de la Salud hizo lo mismo . Para la senadora socialista Carmen Granado, ponente de la ley, «el PP se ha equivocado porque ese planteamiento no es el que se debe defender desde un partido democrático». En la misma línea, la diputada socialista Carmen Montón calificó en un comunicado de «bochornosas» las declaraciones de Polaino, que en el «perfil psicopatológico» del homosexual incluyó, por ejemplo haber tenido un padre «hostil» o «alcohólico». A su juicio, se trata de «un grave insulto» a las familias de los homosexuales que descalifica tanto al catedrático como al PP, a quien pidió que se desmarque de ese planteamiento. EFE

            Sobra decir que en cuestiones de esta naturaleza, tan ideológicamente sensibles, la valoración de lo dicho por unos y otros, la interpretación de lo ocurrido y, en definitiva, la percepción de cuál es la noticia, y cuál su rango y su título, vendrá muy determinada por nuestra ideología en sentido lato, por nuestra manera de entender el mundo, por nuestros valores, creencias, intereses y prejuicios, o por la ideología del medio en que trabajamos. En ejemplos como éste es cuando se hacen más evidentes las tonterías esas de la objetividad, la imparcialidad, la neutralidad. La información no cae del cielo, ni asciende desde el averno, la información la hacemos las personas, los sujetos, y lo mismo que todas las cosas hechas por sujetos, la información en particular no puede objetiva sino subjetiva. Los sujetos somos subjetivos por naturaleza y definición, y pensar que las cosas que hacemos los sujetos son objetivas es por lo menos una contradicción y una estupidez.

            Los datos pueden ser objetivos, en el sentido de que son ciertos y nadie los pone en duda, pero la información nunca jamás: es otro disparate alimentado por generaciones de catedráticos, profesores y periodistas ignorantes. Y ojo, porque que los datos de la información sean ciertos no es garantía de nada que no sea la certeza misma de esos datos, porque con datos ciertos se puede engañar, que es lo mismo que uno persigue cuando miente. Adviertan la gravedad del asunto: con datos ciertos, acreditados, podemos fácilmente engañar.

           Titular, por ejemplo, que Sólo el 2,1% del público de Cataluña vio el año pasado cine en catalán (El País, 05.05.2000) es como decir, para entendernos, que por tan pocos sería mejor dejar esta tontería del cine en catalán (el sólo les delata), o peor, que al público no le interesa para nada cine en catalán: ¿Para qué, no? No dudo en ningún momento de que el dato —2,1% del público— es cierto, y que es verdad, si así quieren decirlo, pero claro, el título no dice cuanta gente representa este tanto por ciento, ni qué índice de ocupación de la oferta representa, ni cuál era la oferta de cine en catalán en relación con la oferta de cine en español. Luego, al leer la noticia, te enteras de que este miserable 2,1% son 606.221 personas, que representaban un aumento del 55% en relación a la temporada anterior (390.407 espectadores) y que sólo 55 de las 1.025 películas estrenadas durante la temporada de referencia se proyectaron en catalán. En fin, la información habría cambiado sustancialmente con un título como este: Más de 600.000 personas vio el año pasado cine en catalán, o como este otro por ejemplo, Aumenta más de un 50% el público de cine en catalán. Y si dos años antes la cifra era de apenas 275.000 espectadores, entonces podría titular que Se dobla en dos años el número de espectadores de cine en catalán. En los cuatro casos, sin embargo, los datos son incontestables, objetivos, indiscutibles, pero esto no quita que la información del primero no sea tramposa, engañosa.

            Con datos ciertos, se pueden apañar canalladas como la siguiente. El caso sucedió a principios del curso escolar 2003-04; un alumno de Sort (Lleida) murió asfixiado a causa de un triste accidente: el niño se tragó el tapón de un bolígrafo. Pues bien, el panfleto que entonces dirigía PJ de Ramírez no tuvo ningún reparo en utilizar de un modo repugnante tal desgracia: sobre el título, ‘Un niño, grave tras tragarse la tapa de un bolígrafo’, el antetítulo destacaba, con mayúsculas y subrayado, que el chico “ESTABA EN CLASE DE CATALAN” (El Mundo, 01-10-2003). Alguien podría creer que no había mala intención, que fue sin querer, que ya sería casualidad, ¿no?, pero el texto de la información corregía enseguida cualquier acceso de buena fe, porque la periodista insistía sin vergüenza en la perversa asociación: “El incidente ocurrió cuando José Antonio B. asistía a clase de catalán y se tragó la tapa de un bolígrafo Bic”. Hay que ser muy cabrón para escribir y publicar algo así. Claro que todavía podía haber sido peor. ¿Se imaginan a esa pluma carroñera llamada M. J. Sangenís garabateando antetítulos como ‘La profesora le había reñido esa mañana’, o ‘Sus padres habían discutido la noche antes’? Qué asco aprovechar la muerte de un niño y el drama de una familia para amparar propósitos bastardos.

            Meses después un juez, no sé si de Cantabria o Logroño, negó la patria potestad a una madre argumentando, es un decir, que la mujer tenía previsto irse a vivir a Cataluña y que eso iba a significar un gravísimo perjuicio para el niño, porqué tendría que aprender catalán, algo que como todos los ciudadanos saben, mata. Y por lo visto la cordura de ese campeón de la toga sentó jurisprudencia: Retiran la custodia a una madre tinerfeña que se trasladó a vivir a Barcelona por el “escollo” del catalán (Diario Público, 21.03.2014). En su cabal resolución, la jueza razonaba sin vergüenza de esta guisa: “Debe destacarse que dicha ciudad y Comunidad Autónoma [Ripollet, Cataluña] viene definida por unas características especiales de integración, pues al hecho de la adaptación normal a un cambio de territorio o de costumbres, ha de añadirse la dificultad de tener una lengua cooficial al castellano, el catalán, que de todos es conocido es la lengua empleada por gran parte de la sociedad catalana así como por los colegios. […] Tampoco consta acreditado que la menor esté adaptada con el idioma y que dicha circunstancia no esté suponiendo un escollo en su evolución”. En fin, viendo la caligrafía de la jueza no es de extrañar su miedo a la lengua y a la geografía.

            La información puede llegar a ser más elástica y tramposa que la silicona: con su apariencia de realidad, con su disfraz de espejo del mundo, a menudo no es más que un pretexto para propalar ideología con disimulo. En otras palabras, a veces los textos informativos no son más que textos de opinión camuflados y, en cualquier caso, no hay ni un solo texto informativo que no acarree una u otra carga de interpretación, valoración y opinión, y esto de entrada no es bueno ni malo, es simplemente inevitable y no puede ser de otro modo. De hecho, podemos asegurar que hay dos clases de textos de opinión: los textos de opinión explícita, como las críticas, columnas, editoriales, retratos, etcétera, y los de opinión implícita, enmascarada u oculta bajo su careta texto informativo. Y si queremos atropellar, descalificar o denostar a alguien o algo, ¿qué será mejor, hacerlo a cara descubierta, asumiendo la gravedad del juicio, o hacerlo con disimulo, agazapados tras la apariencia objetiva de la información? Fácil: ¿para qué vamos a comprometer nuestra jeta y sinrazón cuando la ‘realidad’ puede ejecutar mucho más limpiamente el trabajo sucio? ¿Qué resultará más eficaz y peligroso en el mundo de la comunicación, la opinión explícita o la implícita, con facha de información? Los publicistas saben que no hay nada tan eficaz como la publicidad encubierta, por eso no está permitida. O sea: ¿qué puede haber de más peligroso que una bomba con forma de bomba? Pues una bomba con apariencia de juguete, como las criminales minas mariposa. O, directamente, un juguete bomba.

            Decía que la información es elástica como la pasta blanda del caramelo. Pues probemos a pastelero. En la época en que la prensa de Madrid se dedicaba de modo más o menos obsceno a criminalizar todo lo vasco, excepto a los patriotas del PP y al abanderado Savater, El País deslizó con astucia la siguiente noticia: Una empresa vasca exporta grilletes para presos que España no permite por vejatorios (El País, 02.10.2000). Es decir, mira si son malos los vascos, que hasta fabrican grilletes como los que atormentaban al pobre Edmond Dantès; en cambio España y El País, qué paladines de los derechos humanos y demás. Cualquiera que domine un poco el asunto del mazapán informativo podría darle la media vuelta al título y decir que Una empresa española exporta grilletes para presos que la ley no permite por vejatorios, o mejor aún, darle la vuelta entera y escribir: España exporta grilletes para presos que la ley no permite por vejatorios. Ven, así de fácil.  

            En fin, es hora de volver dónde estábamos. Todo esto vino a cuento porque, decía, a la hora de decidir la noticia y el titular de esa comparecencia de expertos para opinar sobre la ley del matrimonio gay ante el Senado, nuestra actitud ante la homosexualidad será concluyente. Para entendernos, si crees que homosexuales y lesbianas son personas como tu y como yo, pues fácilmente pensarás, qué imbécil el Aquilino éste, vaya carcunda. Pero si tu modo de pensar, es un decir, es que toda esta gente son una colla de depravados maricones y viciosas bolleras, entonces te parecerá leve el diagnóstico de ese catedrático español que por lo visto se crió en un ambiente parco y frugal. Normal.

            Pongamos que nuestra manera de ver el mundo se aleja de esa mirada homófoba que el tal Aquilino Polaino comparte, por ejemplo, con el arzobispo de Tarragona, Jaime Pujol, miembro del Opus Dei, que en una entrevista decía que el comportamiento de los homosexuales “no es adecuado ni para ellos ni para la sociedad” (23.01.2012), o con el arzobispo de Valencia, el cardenal Antonio Cañizares, que hace nada arremetía contra “el imperio gay y ciertas ideologías feministas” por su escalada contra “el bien precioso de la familia cristiana” (19.05.2016). Monseñores, hagan algo bueno, preocúpense de sus pederastas. Pues eso, pongamos que nos escandalizan los disparates de ese catedrático de la Complutense, y de acuerdo con esto decido convertir en titular de la noticia alguna de las burradas que ha dicho: que sin son enfermos, que si son hijos de borrachos, que sus hijos están condenados, etc. Podría, pues, titular algo así: Polaino asegura que la homosexualidad es “una patología”. También podría zanjar el título con una valoración que, a nuestro modo de ver, resumiera el sentido de sus palabras, y por ejemplo, escribir que Polaino ofende a gais y lesbianas, o decir abiertamente que Polaino insulta a gais y lesbianas. O que ultraja. En caso de título valorativo, en el subtítulo expondríamos algunas de las declaraciones más ofensivas del catedrático a fin de que el lector pueda apreciar de inmediato la solidez y las razones de nuestra valoración.

            En los tres títulos anteriores hemos escrito Polaino, Aquilino Polaino. Pero, ¿quién conoce a este tipo? Apenas nadie, claro. Entonces, ¿tiene sentido decirle a nuestros lectores que un desconocido dice burradas contra gais y lesbianas? Pues poco. Pero es que ese tipo es ¡Catedrático de Psicopatología! Entonces podríamos escribir que Un catedrático de psicopatología dice que la homosexualidad es “una patología”. Y si uno quiere aprovechar la ocasión para fastidiar a su universidad, podría decir que Un catedrático de la Complutense dice que la homosexualidad es “una patología” o, más completo, escribir que El catedrático de Psicopatología de la Complutense dice que la homosexualidad es “una patología”, aunque es mucha patología para apenas una línea. Con títulos como estos daríamos a la noticia una dimensión académica y social. ¿Y eso es todo? Ni mucho menos. A ver, ¿dónde dice que ha dicho esas barbaridades? ¿En el Senado, dice? ¿Y qué hacía este esperpento en el Senado? Ah, claro, que lo había propuesto, escogido e invitado el PP para que opinara o sea arremetiera contra la llamada Ley del matrimonio gay impulsada por el gobierno de nuestro amigo Bambi. Pero si era el experto escogido por el PP, podríamos decir que es el experto del PP a secas, ¿no? Y por consiguiente podríamos titular que El experto del PP dice que la homosexualidad es “una patología”. Mejor ahora, ¿verdad?

            Sigamos, porque aún queda camino. Algo se nos pasó por alto. Polaino dijo lo que dijo no a bote pronto ni en cualquier sitio, lo tenía todo medido y preparado y lo soltó ante la Comisión de Justicia del Senado. Y si en lugar tan señalado dijo lo que dijo, no quiero imaginar qué farfulla en la intimidad con los suyos. O sea, que nos olvidamos esto, que no lo dijo con un orujo de más y entre camaradas, sino ante el Senado de España. En consecuencia, corrijamos el título: El experto del PP dice ante el Senado que la homosexualidad es “una patología”. No está nada mal.

            Pero, una cosa: ¿qué leches es una patología sino una enfermedad? Pues hablemos sin eufemismos, con propiedad, y digamos que El experto del PP dice ante el Senado que la homosexualidad es “una enfermedad”, porque eso es lo que ha dicho, ¿no? Pues no, ha dicho más, bastante más. En primer lugar, el experto del PP no hablaba de entelequias, se refería a personas, a lesbianas y gais, o sea, que lo que ha dicho no es solo que la homosexualidad es una enfermedad, sino que los homosexuales son unos enfermos. Y en segundo lugar, ¿de qué ha dicho que es catedrático este hombrecillo? Psicopatología. A ver, traduzca: patología y psique, o sea Enfermedades mentales. ¿Entonces? Pues esto: El experto del PP dice ante el Senado que los homosexuales son enfermos mentales. Porque a fin de cuentas es esto lo que ha dicho, ¿no te parece?

            En resumen, desde la óptica ideológica señalada, tendríamos dos formas básicas de titular, o ésta que acabamos de exponer, que no es otra que recoger una de sus declaraciones más disparatadas, o bien una que valorara en su conjunto lo dicho por el catedrático: El experto del PP ofende a gais y lesbianas ante el Senado. Y quien dice ofende puede decir insulta, ultraja o lo que considere. En este caso, lo razoné antes, resulta forzoso que el subtítulo recoja alguna de las declaraciones más ofensivas proferidas por el psicopatólogo a fin de fundamentar sólidamente la valoración sus palabras como una ofensa o un insulto. En el otro caso, las opciones del subtítulo serían diversas: podríamos añadir otra de sus bochornosas palabras o, ya que el asunto tiene una manifiesta dimensión política, podríamos destacar que el portavoz del PP en el Senado, lejos de desmarcarse del discurso homófobo de Polaino, lo ha aplaudido con entusiasmo. Ya comenté antes esa norma no escrita que dice que los subtítulos no repiten ni información ni palabras del título, es decir, que si en el título hemos escrito ‘El experto del PP’ y hemos de referirnos de nuevo a Polaino en el subtítulo, entonces diremos ‘El catedrático de Psicopatología (de la Complutense) Aquilino Polaino’. Y si en el título aparece PP, luego en el subtítulo no diremos ‘el portavoz del PP’, sino ‘el portavoz popular’ o ‘de los populares’. Veamos pues como podrían quedar esos dos titulares:

Título 1: El experto propuesto por el PP afirma ante el senado que los homosexuales son “unos enfermos mentales”

Subtítulo 1: El portavoz de los populares, Agustín Conde, califica de “magnífico” el discurso del catedrático de psicopatología Aquilino Polaino, quien asegura además que tener un padre alcohólico convierte a los hijos en gais

Titulo 2: El experto del PP ofende a gais y lesbianas en el Senado

Subtítulo 2: Los homosexuales son “enfermos mentales”, hijos de “padres hostiles y alcohólicos”, afirma el catedrático de psicopatología de la Complutense Aquilino Polaino en su discurso, que el portavoz del PP califica de “magnífico”

            En la información de declaraciones, el principiante acostumbra a cometer un grave error en la percepción de la noticia: en vez de considerar noticia lo que haya dicho o dejado de decir tal persona en esas circunstancias, lo que hace es anunciar que esa persona habla sobre ese tema pero sin decir qué ha dicho sobre el asunto —El experto del PP expone su visión de la homosexualidad ante el Senado— o bien notificar el acto en que tal persona participa, —Un catedrático de psicopatología será el invitado del PP para debatir sobre homosexualidad en el Senado—. No, algo así solo podría ser noticia en el momento en que fue anunciado si es que tal anuncio tenía elementos para ser considerado noticia: por ejemplo, si una semana antes el PP comunicó que el experto escogido para debatir la ley de matrimonio homosexual en el Senado era Polaino, conocido como era el caso por su beligerante homofobia, entonces, ese día podía ser noticia tal decisión: El PP escoge a un “catedrático de la homofobia” para debatir la ley del matrimonio gay en el Senado, por ejemplo. No lo olviden: la noticia no es que alguien ha hablado sobre no sé qué asunto en no sé qué sitio, sino qué ha dicho o qué ha dejado de decir sobre ese asunto en tal sitio.

            Bien, y una vez decidida la noticia y redactado el titular de la misma, fruto ambos de nuestra valoración de la información, estaría en condiciones de resolver la estructura del texto informativo que, en este caso, parece bastante fácil de prever: si he de redactar pongamos que dos párrafos de tres o cuatro frases cada uno, pues como esquema básico podría dedicar el primero a las declaraciones de Polaino, y el segundo a las reacciones, la del PP en primer lugar. Y para cerrar la información podría explicar que los demás expertos que ayer intervinieron ante el Senado dieron su visto bueno a la ley que está previsto que se apruebe no sé que día.

            De acuerdo con el primero de los titulares expuestos, la estructura podría ser como la que sigue:

Primer párrafo

Frase 1: Identificación (experto PP, catedrático, nombre, ante Senado), declaración 1: «homosexuales son enfermos mentales”.

Frase 2: Perfil psicopatológico homosexuales según Polaino, declaración 2: «padre alcohólico, violento…»

Frase 3: Oposición a adopción, declaración 3: niños adoptados por gais serán gais de mayores»-

Frase 4: Pronóstico de Polaino, declaración 4: «en 10 años los niños adoptados por homosexuales denunciarán al Estado”.

Segundo Párrafo

Frase 5: Reacción 1 : Portavoz del PP: «discurso magnífico».

Frase 6: Reacción 2: PSOE, diputada Montón, declaración 1: «absolutamente bochornosas»; declaración 2: «insulto a familias homosexuales»; y declaración 3: «Polaino dice lo que PP no se atreve”.

Frase 7: Previsión: Visto bueno del resto de expertos al proyecto de Ley.

 

            Ahora, cualquiera que dispusiera de los cuatro teletipos reproducidos antes, muy fácilmente podría redactar la información con solo poner letra a las siete frases del esquema diseñado, un plano con el camino bien detallado.

            El resultado podría ser algo así:

(Título) El experto propuesto por el PP afirma ante el Senado que los gais son “enfermos mentales”

(Subtítulo) El portavoz de los populares, Agustín Conde, considera “magnífico” el discurso del catedrático de la Complutense Aquilino Polaino, quien además dice que un “padre alcohólico” condiciona la homosexualidad de los hijos

(Primer Párrafo) El catedrático de Psicopatología Aquilino Polaino, uno de los expertos presentados por el PP ante la comisión que examina la ley de matrimonios gais, aseguró ayer ante el Senado que “las personas con conducta homosexual”, que es como llamó a los homosexuales, padecen “una patología”. Según el catedrático de la Complutense, los homosexuales tienen un perfil psicopatólogico marcado por “un padre hostil, distante y alcohólico”, y una madre sobreprotectora en el caso de los niños o fría en el caso de las niñas, además de haber padecido “abusos o violación” por parte del padre o la madre. El experto escogido por el PP se opuso frontalmente a la adopción de hijos por parejas homosexuales porque, según él, estas criaturas tendrán tendencia a ser sexualmente “más promiscuos” y a padecer “trastornos de identidad de género”. En este sentido, Polaino aventuró que en diez años, los niños adoptados por parejas homosexuales demandarán al Estado por haber permitido que “se haya violentado su identidad personal”.

(Segundo Párrafo) El portavoz del PP en el Senado, Agustín Conde, calificó de “magnífica” la intervención del catedrático Aquilino Polaino, mientras que los demás grupos políticos la descalificaron. La diputada socialista Carmen Montón dijo que las afirmaciones del experto presentado por el PP eran “absolutamente bochornosas” y suponían un “grave insulto” a las familias de los homosexuales. Aunque exigió al PP que se desmarcara de las afirmaciones de Polaino, la diputada socialista dijo que mucho se temía que “han invitado a este experto para que dijera lo que ellos no se atreven a decir”. Por su parte, los demás expertos que ayer comparecieron ante la misma comisión del Senado dieron su visto bueno al proyecto de ley de matrimonios gais que, según las previsiones, llegará este jueves al pleno del Senado y se aprobará finalmente el día 30 [de junio] en el pleno del Congreso.

            Ahora revisaríamos el texto, subsanaríamos posibles errores informativos o gramaticales, repararíamos la sintaxis de las frases complejas, cambiaríamos las expresiones turbias, o redundantes, o cacofónicas, y en definitiva corregiríamos lo que haga falta corregir para conseguir nuestro propósito: informar de manera clara, precisa, honesta y eficaz.

            Un último apunte. Si uno no está atento a lo que lee o a lo que escribe, puede que entienda mal y se exprese peor, y lo peor de todo, sin enterarse. En más de una ocasión, al proponer este ejercicio a los alumnos, algunos titulan no por convicción sino por falta de atención que El experto presentado por el PP afirma ante el Senado que la homosexualidad es “una enfermedad que se puede curar”, sin advertir que lo que dicen no es que Polaino considera que la homosexualidad es una patología, diagnóstico que ya dan por hecho y que además comparten, sino que según ellos la noticia es que la homosexualidad se puede curar. Ojo, pues con las noticias y con las palabras. Escribir reclama la misma atención que la cirugía, y apenas exagero.

 

            8. Información objetiva y tramposa

            Antes hablé de lo fácil que resulta acomodar el caramelo de la información a nuestros intereses, de una forma tan objetiva como tramposa, es decir, engañando diciendo cosas ciertas, algo realmente inquietante. Vamos a verlo con los despachos que distribuyó la agencia EFE y las noticias que luego publicaron algunas conocidas cabeceras. Era otro capítulo del llamado ‘caso del túnel de Sóller’, un asunto de sobornos que ocurrió a finales del siglo pasado y que comprometió a dos grandes clásicos de la corrupción, al PP y al presidente popular del Gobierno balear de turno, Gabriel Cañellas, al que pronto sucedió otro ilustre de las corruptelas insulares, don Jaume Matas. La noticia de ese día, 15 de diciembre de 1998, era la sentencia del Tribunal Supremo sobre los recursos presentados tanto por la acusación popular como por la defensa contra la sentencia del Tribunal Superior de Baleares que en 1997, cito a la agencia, “absolvió al ex presidente del Gobierno balear [Cañellas] de los delitos de prevaricación y cohecho de los que fue acusado por la presunta adjudicación irregular de las obras del túnel de Sóller”. Por poca atención que se preste a la lectura, uno debería advertir que algo aparentemente no encaja: ¿Le absolvieron y recurrió? Qué raro. Veamos los dos teletipos en cuestión:

                  El Tribunal Supremo confirma la absolución del ex presidente de Baleares por el caso del túnel de Sóller

Madrid, 15 dic. (EFE).– El Tribunal Supremo ha confirmado hoy la absolución del ex presidente de Baleares y del PP balear Gabriel Cañellas por el caso del túnel de Sóller, por el que en su día dimitió de sus cargos, según la sentencia hecha pública hoy. 

El Supremo casa parcialmente la sentencia dictada en julio de 1997 por el Tribunal Superior de Justicia de Baleares, que absolvió al ex presidente del Gobierno balear de los delitos de prevaricación y cohecho de los que fue acusado por la presunta adjudicación irregular de las obras del túnel de Sóller.

El Tribunal balear consideró que la adjudicación del túnel fue legal, aunque Cañellas fue responsable de un delito de cohecho, que había prescrito, por haber admitido los 50 millones de pesetas que le entregó el adjudicatario de la obra, Antonio Cuart, por la concesión.

El Supremo absuelve a Cuart del delito de cohecho cometido por prescripción, al estimar parcialmente uno de los motivos del recurso presentado por la acusación, pues considera que existió este delito del artículo 391 del anterior Código Penal en la persona del adjudicatario de las obras, aunque han transcurrido los cinco años necesarios para declarar extinguida la responsabilidad criminal.

La sentencia explica que existen razones de política criminal que exigen castigar al particular que trata de corromper la integridad del funcionario ofreciéndole dádivas o presentes. Asimismo, resalta que cuando la entrega no tenga el propósito de corromper será impune, pero considera que en este caso «la dádiva fue entregada y la corrupción pretendida por el particular».

El Supremo desestima el motivo de recurso de la acusación popular ejercida por IU respecto a la existencia de un delito de prevaricación continuada del que serían autores Cañellas y uno de sus consejeros y en el que habría participado como inductor el adjudicatario de la obra.

Así, analiza la sentencia, en los acuerdos y disposiciones tomadas antes de la adjudicación de las obras no hubo atisbos de irregularidad mientras que en la fase de concurso público la variación de los términos de «oferta más ventajosa» a «más conveniente» no fue sustancial.

Según el tribunal, es incuestionable que aunque estas fórmulas concedían un gran margen de discrecionalidad a los organismos para la selección y decisión «no introducían un factor de absoluta arbitrariedad en favor de la Administración» Asimismo, en el decreto de adjudicación de la concesión «no se observa que se haya producido inicialmente una conculcación clara, flagrante y clamorosa de las bases reguladoras de la concesión», ni en las prórrogas sucesivas de las obras.

Por tanto, concluye, «las anormalidades surgidas durante la ejecución de las obras del túnel pudieron seguramente haber sido resueltas con decisiones de signo distinto a las adoptadas, pero no existe una base fáctica suficientemente consistente como para establecer que ha existido una conculcación directa, incuestionable y flagrante del ordenamiento jurídico general regulador de las concesiones».

Tampoco considera el tribunal la pretensión de la acusación particular de que no se declare la prescripción de los delitos por la conexión entre ellos a pesar de que apunta que «los efectos irradiantes de la preocupación y alarma social que produce el comportamiento corrupto de los servidores públicos, y mas aún cuando ostentan cargos de relevancia pública institucional, no se extingue tan fácilmente por el transcurso de cinco años».

El Supremo desestima también el recurso que presentó Cañellas para que se anulara la sentencia de la Audiencia Provincial y señala, sobre su afirmación respecto a que no existió beneficio personal alguno que «no es necesaria para la consumación del tipo delictivo que el dinero o los regalos vayan a parar directamente al pecunio particular del funcionario corrupto».

Basta con que el funcionario –agrega la sentencia– «se haya beneficiado indirectamente y en otras facetas de actividad personal, como puede ser el ostentar un cargo importante en el partido político, situación que se ve reforzada cuando puede alegar y esgrimir, frente a sus correligionarios, la importancia de su papel al servicio de las finanzas del partido político finalmente beneficiado».

Cañellas no se pronunciará sobre fallo hasta no lea la sentencia

Palma, 15 dic. (EFE).– El ex presidente balear Gabriel Cañellas no se pronunciará sobre la sentencia del tribunal supremo en la que confirma su absolución en el caso del túnel de Sóller, por el que dimitió en 1995, hasta que no conozca el texto completo del fallo del Alto Tribunal.

Cañellas aseguró a Efe, a la puerta de su despacho en Palma, que no había visto aún la sentencia completa y que por ello no quería hacer declaración pública alguna.

En tono relajado, el ex presidente insistió en que hasta que no tuviera constancia de todo el contenido de la sentencia no se pronunciaría al respecto.

En el mismo sentido se expresaron fuentes del PP balear, formación que ha eludido comentar el fallo hasta que no tenga conocimiento del texto hecho público hoy por el Tribunal Supremo.

Por su parte, el presidente del Ejecutivo autonómico, Jaume Matas, que conoció la decisión del Supremo en una visita oficial a las localidades de Valldemosa y Deiá, anunció que mañana convocará una rueda de prensa para aportar su opinión sobre este asunto.

 

              Con solo leer los títulos de los despachos, cualquiera debería extrañarse de nuevo: a ver, ¿el Supremo confirma su absolución, y tanto el expresidente Cañellas como el PP balear declaran que no dirán nada hasta que lean el fallo completo del Supremo? Pero, ¿no deberían saltar de alegría si les han absuelto? ¿Qué buscaban, una condena? No puede ser, aquí hay gato encerrado, seguro.

               El gato: la sentencia del Tribunal Supremo desestimaba el recurso de Gabriel Cañellas, ex presidente de las Baleares y del PP balear, que había sido absuelto en primera instancia por el Tribunal Superior de las Baleares: absuelto, sí, pero sólo por prescripción del delito de cohecho, o sea, que esa primera sentencia le consideraba culpable de soborno pero no le condenaba por prescripción de la responsabilidad penal. Por otra parte, el Supremo también desestimaba el recurso de la acusación popular ejercida por Izquierda Unida, que insistía en imputar a Cañellas un delito de prevaricación continuada y al mismo tiempo requería la anulación de la prescripción del delito de soborno. Para entendernos, Cañellas no se daba por satisfecho con la absolución, y en lugar de disimular y agradecer la prescripción que le cayó en suerte, el ex presidente balear pretendía que le declararan abierta y formalmente inocente, mientras que la acusación buscaba una condena explícita, que hiciera evidente el delito y la culpa en vez de encubrirlos. Así sí que se entendían el recurso y el silencio del patriarca popular.

            Pero claro, los dos primeros párrafos del despacho principal de Efe eran tan ‘objetivamente’ precisos que fácilmente inducían al error o al engaño de peleles, vagos y primerizos, porque la ignorancia, la rutina y el descuido llevan a asociar la absolución con la inocencia, y no son lo mismo. Y quien redactó la crónica conocía bien el equívoco, y lo mantuvo un buen rato, porque hay que esperar hasta el tercer párrafo para encontrar un primer dato clave para desvelar el sentido encubierto del teletipo: “El tribunal balear consideró que la adjudicación del túnel fue legal, aunque Cañellas fue responsable de un delito de cohecho”. Pero si no se está bien atento, cuando se llega a ese tercer párrafo uno ya está inclinado y dispuesto a proclamar que el Supremo ha confirmado la absolución de Cañellas, que es lo que afirman sin lugar a dudas esos dos primeros párrafos. Y con la absolución se da a entender una inocencia que es falsa.

            Es cierto que el teletipo de la agencia no miente, pero también es indudable que engaña o induce al engaño, y para acreditarlo basta con proponer a los alumnos que redacten una información a partir del despacho de EFE: de una u otra manera, la inmensa mayoría titula que El Supremo confirma la absolución de Cañellas por el caso del túnel de Sóller, sin advertir ni sospechar lo que dan a entender con un título así. Caen de cuatro patas en la trampa de la agencia: porque es una trampa y no una casualidad, supongo. Y muy eficaz por lo visto, porque cuando llegan al segundo teletipo, cuyo primer párrafo dice que “el ex presidente balear no se pronunciará sobre la sentencia del Tribunal Supremo en la que confirma su absolución en el caso del túnel de Sóller, hasta que no conozca el texto completo del fallo del Tribunal”, nadie se percata del aparente contrasentido. Arrastrados por la martingala del texto, no reparan en la incoherencia, ni advierten que hay preguntas que reclaman respuesta: a ver, ¿cómo se entiende que le absuelvan y diga que no hablará hasta que tenga el texto completo de la sentencia? ¿Que se ha vuelto loco o qué?

            Claro que no. Pero tal como lo cuenta Efe, quizá cueste entender que Cañellas no estaba nada satisfecho con ninguna de las sentencias: una porque le absolvía pero solo por prescripción del delito, y la otra porque ratificando lo dicho por el Superior certificaba que Cañellas era un delincuente, un corrupto, aunque confirmara la absolución por prescripción. Pero lo hacía de mal humor porque, razona el Supremo, «los efectos irradiantes de la preocupación y alarma social que produce el comportamiento corrupto de los servidores públicos, y mas aún cuando ostentan cargos de relevancia pública institucional, no se extingue tan fácilmente por el transcurso de cinco años». Que es como decirle: debería dar gracias y callarse señor Cañellas, porque gente como usted merecería ser condenada. Una cosa: el fragmento citado, a mi modo de ver relevante y significativo, porque denuncia la desfachatez de Cañellas al recurrir la sentencia, no aparece en el despacho de Efe hasta el párrafo once. Significativo, digo yo.

            El efecto del teletipo habría sido muy diferente, todo lo contrario, digo yo, si la agencia hubiera resuelto los dos primeros párrafos de la información con estos otros términos por ejemplo, igualmente objetivos, porque tampoco mienten pero que a mi entender engañan mucho menos:

El Tribunal Supremo ha confirmado hoy que el ex presidente de Baleares y del PP balear Gabriel Cañellas cometió un delito de cohecho en el llamado caso del túnel de Sóller al aceptar un soborno 50 millones del constructor, Antonio Cuart, por la concesión de la obra.

Asimismo, la sentencia ratifica la absolución dictada en su día por el Superior de Baleares por prescripción del delito, aunque el Supremo lamenta no poder condenarle porque, dice en su resolución, “los efectos irradiantes de la preocupación y alarma social que produce el comportamiento corrupto de los servidores públicos, y más aún cuando ostentan cargos de relevancia pública institucional [como es el caso], no se extingue tan fácilmente por el transcurso de cinco años”.

            Los titulares que los diarios dedicaron a la sentencia de Tribunal Supremo confirman que la información es un caramelo blando que nos permite disfrazar el mundo según nos convenga. Eran muy dispares a primera vista, contradictorios en algunos casos, engañoso más de uno: unos disimulaban o escondían lo que otros mostraban o destacaban. ¡Paradojas de la objetividad!

El Supremo confirma la absolución del ex presidente de Baleares Gabriel Cañellas por el caso del túnel de Sóller (ABC)

El Supremo confirma que el cohecho de Cañellas ha prescrito (La Razón)

El TS ratifica la prescripció del suborn en el cas Sòller (Avui)

El Supremo confirma que Cañellas cometió cohecho, pero el delito ha prescrito (El País)

El Supremo confirma que Cañellas cometió un delito de cohecho (El Mundo)

El Supremo ratifica la absolución de Cañellas en el caso Sóller pero dice que fue un corrupto (La Vanguardia)

El Tribunal Supremo lamenta la absolución de Cañellas (El Periódico)

            Lo dicho, ni el chicle.

 

            10. Determinar la noticia y elaborar la estructura de la información, un método

            Abordamos ahora un ejercicio un poco más complejo, ni que sea solo porque tenemos mucho más material informativo, ocho despachos de agencia en total que nos informan de las reacciones políticas y económicas tras el anuncio el día anterior por el entonces primer ministro griego Yorgos Papandreu de someter a referéndum el nuevo plan de rescate financiero acordado por la eurozona. Excepto el primer teletipo, que añado para entender el contexto inmediato del asunto, los otros siete se publicaron durante el primer día de noviembre de 2011. En este caso he eliminado la data exacta de cada teletipo porque para nuestro ejercicio basta saber que se suceden a largo del día siguiente al anuncio de referéndum de Papandreu.

            Como siempre, lo primero que haremos será una lectura atenta de toda la información y, en la medida que lo tengamos claro, seleccionaremos el material que nos parezca relevante.

Contexto: Papandreu propone un referéndum sobre el futuro del plan anticrisis

Atenas, 31.10.2011 (EFE).- El primer ministro griego, Yorgos Papandreu, sorprendió hoy al anunciar que supeditará a un referéndum la aplicación del plan de rescate aprobado por la Eurozona, en una maniobra arriesgada por la impopularidad de las medidas de ahorro y la falta de apoyo de la oposición. «En un asunto que determina el futuro del país, el ciudadano tiene la primera palabra», declaró Papandreu, al proponer que sea el pueblo el que dé luz verde al acuerdo al que la Eurozona llegó en la madrugada del pasado jueves tras fuertes debates internos y después de que la banca aceptara condonar el 50 por ciento de la deuda griega.

Pese a las dificultades para llegar a ese acuerdo, saludado por el mismo Papandreu como la salvación de Grecia, el primer ministro aseguró hoy que será el pueblo griego el que decida si finalmente se pone en marcha en un referéndum, cuya fecha no ha sido definida. «Si no lo acepta, entonces no se aplicará», afirmó tajante. El dirigente socialista planteó el referéndum ante sus correligionarios del grupo parlamentario socialista, que aunque cuenta con una mayoría absoluta de 153 diputados sobre un total de 300, también ha presentado fisuras ante la dureza de los planes de ahorro que implica el plan de rescate. «Tenemos la voluntad política y el valor para sumir difíciles decisiones», afirmó Papandreu, quien anunció también que someterá su gestión a un voto de confianza del Parlamento.

Según confirmó el vicepresidente del Parlamento, Grigoris Niotis, el debate de la moción de confianza comenzará el miércoles y la votación tendrá lugar el viernes. Respecto al referéndum, aunque Papandreu no mencionó fechas, el diario Ekathimerini aseguró que la consulta popular tendrá lugar antes de que termine el año.

El acuerdo cerrado por la Eurozona perdona a Grecia unos 100.000 millones de euros de su enorme deuda, principalmente en manos de bancos, y otorga a Atenas un préstamo de 130.000 millones de euros. Por su parte, Grecia se compromete a seguir aplicando una rotunda política de ahorro, con privatizaciones, supresión de empleos públicos, rebajas salariales y recortes de gasto.

Pero aparte de la consulta popular, Papandreu va a enfrentarse al examen, no ya sólo del Legislativo, sino de su propio grupo parlamentario, en una moción de confianza para la que necesita una mayoría relativa que no puede ser menor a 120 votos.
Si el rotundo éxito electoral del 2009 dio al Pasok 160 escaños, las divergencias internas y el rechazo de algunos diputados a las draconianas medidas de ahorro ha dejado la mayoría absoluta en 153.

Por eso, Papandreu reclamó hoy la confianza de los suyos. «Los esfuerzos para salir de la crisis se apoyan en nuestro grupo parlamentario y por eso necesito más que nunca vuestra confianza para el esfuerzo que se necesitará para esta hoja de ruta de reformas en los próximos dos años», dijo Papandreu. Además, la oposición, especialmente los conservadores de Nueva Democracia, en el poder antes que Papandreu, han rechazado hasta el momento las peticiones del primer ministro de dar respaldo a las medidas de ahorro y al plan de rescate.

El portavoz de Nueva Democracia, Yanis Mijelakis, criticó el anuncio de referéndum y aseguró que Papandreu «en vez de buscar una salida al problema, lance un ultimo chantaje al pueblo». En el caso de que el Ejecutivo no logrará superar la moción de confianza, Grecia tendría que celebrar elecciones anticipadas.

Un sondeo de la empresa Kapa Research publicado el pasado fin de semana señala que, en caso de elecciones, el Pasok perdería con el 14,7 por ciento de los votos frente al 22 por ciento para Nueva Democracia, dejando un panorama en el que ninguno de los grandes partidos podría gobernar en solitario.

Actualidad

Bruselas, 01.11.2011 (EFE).- Un resultado negativo en el referéndum propuesto por Grecia sobre el plan anticrisis europeo y de rescate al país aumentaría el riesgo de una quiebra forzada y desordenada y de una salida de Grecia del euro, advirtió hoy la agencia de calificación de riesgos Fitch. «Un rechazo del programa de la UE y del FMI recientemente negociado por el Gobierno griego incrementaría el riesgo de una suspensión de pagos soberana forzada y desordenada y (…) de una potencial salida de Grecia del euro», afirma la agencia en un informe emitido hoy.

Fitch considera que el anuncio de Grecia para que el pueblo heleno decida sobre el nuevo rescate, valorado en 130.000 millones de euros, y la condonación del 50 % de la deuda por parte de los acreedores privados, «aumenta dramáticamente el riesgo para Grecia y para la eurozona en su conjunto».

Para la agencia de calificación de riesgos, las intenciones del Gobierno griego evidencian la «urgencia de que se establezca un cortafuegos creíble para prevenir que el contagio procedente de Grecia desestabilice a toda la zona del euro». Por tanto es «esencial» que la eurozona avance rápidamente en la concreción del apalancamiento del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) para elevar su capacidad de intervención sin tener que aumentar las garantías de los países miembros.

La eurozona aprobó elevar a un billón de euros la capacidad del FEEF al asegurar un porcentaje de la deuda soberana de países con problemas y atraer a inversores públicos y privados a través de uno o varios vehículos de propósitos especiales. «Hay una gran incertidumbre sobre las consecuencias que tendría un resultado negativo» en el referéndum, afirma Fitch, que advierte de que, ante las prolongadas y difíciles negociaciones entre el Gobierno griego y la troika -la Comisión Europea, el BCE y el FMI- el segundo rescate revisado podría fracasar.

Atenas, 01.11.2011 (EFE).- La Bolsa de Atenas se desplomó hoy y su índice principal, el Athex, sufrió una caída del 6,92 por ciento para cerrar en 752,65 puntos. La caída, en paralelo al de otras bolsas europeas, es ampliamente atribuida al shock que ha causado el anuncio anoche del primer ministro griego, Yorgos Papandreu, de que quiere someter a referéndum el último rescate financiero para el país pactado con los socios de la Eurozona.

Las mayores pérdidas las sufrieron los bancos, cuyo índice general en Atenas concluyó con un desplome del 11,3 %.

La agencia de calificación de riesgo Fitch alertó hoy, en un comunicado, que el referéndum propuesto por Papandreu aumenta «dramáticamente» la presión para Grecia y para la eurozona en su conjunto, y un eventual «no» de los griegos al rescate acordado la semana pasada aumenta el riesgo de quiebra del Estado griego y la salida de país helénico del euro.

Madrid, 01.11.2011 (EFE).- La Bolsa española, en consonancia con sus homólogas europeas, bajó hoy el 4,19 %, la sexta mayor caída del año, afectada por la intención del primer ministro griego, Yorgos Papandreu, de convocar un referéndum sobre el plan de ajuste impuesto al país por la Unión Europea. Así, al cierre del mercado nacional, el principal selectivo de la Bolsa española, el IBEX 35, perdió 375,30 puntos, el 4,19 %, hasta los 8.579,60 puntos, con lo que las pérdidas anuales se amplían hasta el 12,98 %.

La bolsa mostraba así la incertidumbre que supone para los mercados y para la resolución de la crisis de la deuda soberana de la zona del euro el anuncio de Grecia de convocar un referéndum sobre el acuerdo alcanzado para salvar al país de la quiebra.
Un referéndum que, de tener un resultado negativo, advirtió la agencia de calificación de riesgos Fitch, podría aumentar el riesgo de una quiebra forzada y desordenada y de una salida de Grecia del euro.

Todos estos miedos hicieron a la Bolsa española, en consonancia con el resto de plazas europeas, caer fuertemente durante toda la mañana y llegó a perder incluso el 5,29 %, arrastrada sobre todo, por el sector bancario.

La posibilidad de que Grecia lleve a cabo un referéndum no solo fue mal acogido por los mercados, también por los distintos organismos internacionales. Los presidentes del Consejo Europeo y de la Comisión Europea, Herman Van Rompuy y José Manuel Durao Barroso, se mostraron convencidos de que el nuevo rescate a Grecia aprobado la semana pasada por los líderes de la eurozona es la mejor solución para el país, e instaron a Atenas a cumplir sus compromisos con la eurozona y la comunidad internacional.

Nueva York, 01.11.2011 (EFE).- Wall Street cerró hoy con una marcada tendencia bajista y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, acabó con un descenso del 2,48 % en sintonía con las bolsas mundiales tras la decisión de Grecia de someter a referéndum el segundo rescate financiero.

El parqué neoyorquino terminó con esos números rojos un día de pérdidas generalizadas en los mercados de valores del mundo como respuesta a la sorprendente propuesta del primer ministro griego, Yorgos Papandreu, de someter a referéndum el acuerdo alcanzado por la Eurozona para solucionar la crisis griega y que incluye una condonación del 50 % de la deuda. La noticia propició que todos los sectores de Wall Street cerrasen en terreno negativo liderados por el financiero, que cayó el 3,98 % arrastrado por bajadas como las de Morgan Stanley (-7,99 %), Citigroup (-7,66 %), Bank of America (-6,3 %), JPMorgan Chase (-5,9 %), Goldman Sachs (-5,49 %) o Wells Fargo (-4,4 %).

Atenas, 01.11.2011 (EFE).- El primer ministro griego, Yorgos Papandreu, reiteró hoy en Atenas, en una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros, su determinación de convocar un referéndum sobre el nuevo plan de rescate financiero acordado por la zona del euro, según el portavoz oficial del Gobierno, Angelos Tolkas. «El consejo ministerial se encuentra en marcha y el primer ministro insiste en celebrar el referendo en base a los anuncios hechos anoche», dijo Tolkas en declaraciones a la televisión pública NET.

Fuentes próximas a Papandreu no oficiales dijeron a los medios griegos que el primer ministro había afirmado que «no dará marcha atrás en el asunto del referendo y quiere tener la decisión del pueblo griego». El jefe del Gobierno helénico insinuó que los bancos y los intereses de los medios quieren derribar al Gobierno, según dichas fuentes. Otras fuentes cercanas a la reunión del consejo citadas por el canal Alpha, desvelaron que la pregunta que se plantearía en la consulta popular «será un ‘sí’ o un ‘no’ al acuerdo del nuevo rescate de 130.000 millones, sobre la permanencia en la zona del euro o sobre si mantener al euro como moneda nacional».

El sorpresivo anuncio de Papandreu, efectuado el lunes por la noche, de que someterá a referéndum el rescate financiero para el país, pactado con enormes dificultades la pasada semana en Bruselas, ha hecho sonar las alarmas en las capitales europeas, ha hundido las bolsas y ha abierto una crisis política interna.

Madrid, 01.11.2011 (EFE).- Las bolsas europeas registraron hoy fuertes pérdidas tras el anuncio hecho ayer por Papandreu de que Grecia celebre un referéndum sobre el nuevo plan de rescate financiero aprobado por la eurozona para el país mediterráneo.
La posibilidad de que en el eventual referéndum los griegos rechacen el plan de rescate supondría la quiebra de Grecia, como ya ha advertido la agencia de medición de riesgos Fitch y el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

Y es que después de que la semana pasada los líderes europeos aprobaran un plan de ayuda a Grecia, el primer ministro griego, Yorgos Papandreu, anunció el lunes su intención de someter a referéndum el plan de rescate, que en caso de ser rechazado tendría graves repercusiones para el país y sus socios del euro.

Las bolsas europeas estuvieron hoy dominadas por un gran pesimismo ante la incertidumbre que abre el anuncio de Papandreu sobre la celebración del referéndum. La bolsa que más cayó hoy fue la de Atenas, que se dejó el 6,92 %, mientras que la de Milán perdió un 6,80 % y la de París un 5,38 por ciento. El mercado de Fráncfort también cayó un 5 %; la bolsa de Madrid un 4,19 por ciento; la de Lisboa un 3,68 %, la de Londres un 2,21 % y la de Zúrich un 2,49 por ciento.

El socialista Yorgos Papandreu viajará mañana a Cannes (Francia) para reunirse con Sarkozy y Merkel y representantes de instituciones de la UE y del eurogrupo. Esta reunión se celebrará en la víspera de la cumbre del G20 en la misma ciudad francesa, en la que la crisis griega previsiblemente dominará las conversaciones.

Este nuevo desplome de las bolsas europeas arrastró a Wall Street a la baja y a media sesión el índice Dow Jones de Industriales perdía un 2,16 %. La caída de los mercados europeos también influía a las bolsas latinoamericanas, entre las que la de Buenos Aires llegó a perder un 4,88 por ciento tras la apertura, y la de Sao Paulo un 3,80 por ciento.

Atenas, o1.11.2011 (EFE).- El líder de la oposición mayoritaria conservadora de Nueva Democracia (ND), Antonis Samarás, exigió hoy en Atenas elecciones legislativas adelantadas tras la decisión del Gobierno socialista de someter a referéndum el acuerdo europeo para salvar a Grecia de la quiebra. «Ahora no se trata sólo de una petición, sino que es una necesidad nacional y cada persona debe de asumir sus responsabilidades», dijo Samarás hoy tras ser recibido por el presidente heleno, Carolos Papulias. Las próximas legislativas están en principio previstas para octubre de 2013.

«En su esfuerzo de salvarse, Papandreu ha planteado el dilema que siembra la discordia y es un chantaje que pone en peligro nuestro futuro y nuestro lugar en Europa», dijo Samarás.

Nueva Democracia ha declarado que en caso de que suba al poder renegociaría con los socios europeos el acuerdo de austeridad y de reformas que Grecia está asumiendo desde hace 21 meses a cambio de seguir recibiendo ayuda externa para evitar su quiebra. El resto de los partidos de la oposición han coincidido todos en exigir legislativas anticipadas y rechazar el referéndum.

El anuncio de Papandreu anoche cayó como una bomba y hoy las bolsas europeas se desplomaban ante la incertidumbre que ha introducido la perspectiva de una consulta popular en Grecia sobre el acuerdo cuya decisión había despertado en principio optimismo. Papandréu declaró que el pueblo debe decidir «si aprueba o no el acuerdo» y señaló que, «si no lo acepta, entonces no se aplicará».

            Tras dos o tres lecturas de los ocho teletipos, habré seleccionado ya todos los datos informativos que según mi percepción y valoración definen la actualidad de manera fundamental. En este caso distingo con rojo la información de contexto y con azul la actualidad. Como ya expliqué antes, habrá que numerar y etiquetar cada fragmento seleccionado, entre paréntesis, porque eso nos va a facilitar la comprensión y el procesamiento de la información que, a fin de cuentas, nos ayudará a definir la noticia, o sea, a redactar el titular —título y subtítulo—, y luego a elaborar una estructura de la información acorde con la valoración implícita del mismo titular. Veamos, pues, el resultado del proceso de selección y etiquetado de la información:  

 Contexto

Atenas, 31.10.2011 (EFE).- El primer ministro griego, Yorgos Papandreu, sorprendió hoy al anunciar que supeditará a un referéndum la aplicación del plan de rescate aprobado por la Eurozona, en una maniobra arriesgada por la impopularidad de las medidas de ahorro y la falta de apoyo de la oposición.»En un asunto que determina el futuro del país, el ciudadano tiene la primera palabra», declaró Papandreu, al proponer que sea el pueblo el que dé luz verde al acuerdo al que la Eurozona llegó en la madrugada del pasado jueves tras fuertes debates internos y después de que la banca aceptara condonar el 50 por ciento de la deuda griega. (Contexto 1: Papandreu anuncia someter a referéndum el segundo rescate de Grecia)

Pese a las dificultades para llegar a ese acuerdo, saludado por el mismo Papandreu como la salvación de Grecia, el primer ministro aseguró hoy que será el pueblo griego el que decida si finalmente se pone en marcha en un referéndum, cuya fecha no ha sido definida. «Si no lo acepta, entonces no se aplicará», afirmó tajante. El dirigente socialista planteó el referéndum ante sus correligionarios del grupo parlamentario socialista, que aunque cuenta con una mayoría absoluta de 153 diputados sobre un total de 300, también ha presentado fisuras ante la dureza de los planes de ahorro que implica el plan de rescate. «Tenemos la voluntad política y el valor para sumir difíciles decisiones», afirmó Papandréu, quien anunció también que someterá su gestión a un voto de confianza del Parlamento.

Según confirmó el vicepresidente del Parlamento, Grigoris Niotis, el debate de la moción de confianza comenzará el miércoles y la votación tendrá lugar el viernes. Respecto al referéndum, aunque Papandréu no mencionó fechas, el diario Ekathimerini aseguró que la consulta popular tendrá lugar antes de que termine el año. (Contexto 2: Papandreu afrontará moción de confianza el viernes)

El acuerdo cerrado por la Eurozona perdona a Grecia unos 100.000 millones de euros de su enorme deuda, principalmente en manos de bancos, y otorga a Atenas un préstamo de 130.000 millones de euros. Por su parte, Grecia se compromete a seguir aplicando una rotunda política de ahorro, con privatizaciones, supresión de empleos públicos, rebajas salariales y recortes de gasto. (Contexto 3: Resumen acuerdo segundo rescate)

Pero aparte de la consulta popular, Papandreu va a enfrentarse al examen, no ya sólo del Legislativo, sino de su propio grupo parlamentario, en una moción de confianza para la que necesita una mayoría relativa que no puede ser menor a 120 votos.
Si el rotundo éxito electoral del 2009 dio al Pasok 160 escaños, las divergencias internas y el rechazo de algunos diputados a las draconianas medidas de ahorro ha dejado la mayoría absoluta en 153. Por eso, Papandreu reclamó hoy la confianza de los suyos. «Los esfuerzos para salir de la crisis se apoyan en nuestro grupo parlamentario y por eso necesito más que nunca vuestra confianza para el esfuerzo que se necesitará para esta hoja de ruta de reformas en los próximos dos años», dijo Papandreu.

Además, la oposición, especialmente los conservadores de Nueva Democracia, en el poder antes que Papandreu, han rechazado hasta el momento las peticiones del primer ministro de dar respaldo a las medidas de ahorro y al plan de rescate. El portavoz de Nueva Democracia, Yanis Mijelakis, criticó el anuncio de referéndum y aseguró que Papandreu «en vez de buscar una salida al problema, lance un ultimo chantaje al pueblo».

En el caso de que el Ejecutivo no logrará superar la moción de confianza, Grecia tendría que celebrar elecciones anticipadas.

Un sondeo de la empresa Kapa Research publicado el pasado fin de semana señala que, en caso de elecciones, el Pasok perdería con el 14,7 por ciento de los votos frente al 22 por ciento para Nueva Democracia, dejando un panorama en el que ninguno de los grandes partidos podría gobernar en solitario.
Bruselas, 01.11.2011 (EFE).- Un resultado negativo en el referéndum propuesto por Grecia sobre el plan anticrisis europeo y de rescate al país aumentaría el riesgo de una quiebra forzada y desordenada y de una salida de Grecia del euro, advirtió hoy la agencia de calificación de riesgos Fitch. «Un rechazo del programa de la UE y del FMI recientemente negociado por el Gobierno griego incrementaría el riesgo de una suspensión de pagos soberana forzada y desordenada y (…) de una potencial salida de Grecia del euro», afirma la agencia en un informe emitido hoy. (Noticia 1: Advertencia de Agencia Fitch)

Fitch considera que el anuncio de Grecia para que el pueblo heleno decida sobre el nuevo rescate, valorado en 130.000 millones de euros, y la condonación del 50 % de la deuda por parte de los acreedores privados, «aumenta dramáticamente el riesgo para Grecia y para la eurozona en su conjunto». (Noticia 2: Advertencia de Agencia Fitch)

Para la agencia de calificación de riesgos, las intenciones del Gobierno griego evidencian la «urgencia de que se establezca un cortafuegos creíble para prevenir que el contagio procedente de Grecia desestabilice a toda la zona del euro». Por tanto es «esencial» que la eurozona avance rápidamente en la concreción del apalancamiento del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) para elevar su capacidad de intervención sin tener que aumentar las garantías de los países miembros.

La eurozona aprobó elevar a un billón de euros la capacidad del FEEF al asegurar un porcentaje de la deuda soberana de países con problemas y atraer a inversores públicos y privados a través de uno o varios vehículos de propósitos especiales.

«Hay una gran incertidumbre sobre las consecuencias que tendría un resultado negativo» en el referéndum, afirma Fitch, que advierte de que, ante las prolongadas y difíciles negociaciones entre el Gobierno griego y la troika -la Comisión Europea, el BCE y el FMI- el segundo rescate revisado podría fracasar.

Atenas, 01.11.2011 (EFE).- La Bolsa de Atenas se desplomó hoy y su índice principal, el Athex, sufrió una caída del 6,92 por ciento para cerrar en 752,65 puntos. La caída, en paralelo al de otras bolsas europeas, es ampliamente atribuida al shock que ha causado el anuncio anoche del primer ministro griego, Yorgos Papandreu, de que quiere someter a referéndum el último rescate financiero para el país pactado con los socios de la Eurozona. ( Noticia 3: Caída bolsas europeas (Atenas casi 7%) tras anuncio de referéndum)

Las mayores pérdidas las sufrieron los bancos, cuyo índice general en Atenas concluyó con un desplome del 11,3 %.

La agencia de calificación de riesgo Fitch alertó hoy, en un comunicado, que el referéndum propuesto por Papandreu aumenta «dramáticamente» la presión para Grecia y para la eurozona en su conjunto, y un eventual «no» de los griegos al rescate acordado la semana pasada aumenta el riesgo de quiebra del Estado griego y la salida de país helénico del euro.

Madrid, 01.11.2011 (EFE).- La Bolsa española, en consonancia con sus homólogas europeas, bajó hoy el 4,19 %, la sexta mayor caída del año, afectada por la intención del primer ministro griego, Yorgos Papandreu, de convocar un referéndum sobre el plan de ajuste impuesto al país por la Unión Europea. (Noticia 4: Caída bolsa Madrid)

Así, al cierre del mercado nacional, el principal selectivo de la Bolsa española, el IBEX 35, perdió 375,30 puntos, el 4,19 %, hasta los 8.579,60 puntos, con lo que las pérdidas anuales se amplían hasta el 12,98 %. (Noticia 5: Caída Bolsa Madrid: detalle Ibex 35)  La bolsa mostraba así la incertidumbre que supone para los mercados y para la resolución de la crisis de la deuda soberana de la zona del euro el anuncio de Grecia de convocar un referéndum sobre el acuerdo alcanzado para salvar al país de la quiebra. (Noticia 6: Explicación caídas bolsas: incertidumbre por referéndum).
Un referéndum que, de tener un resultado negativo, advirtió la agencia de calificación de riesgos Fitch, podría aumentar el riesgo de una quiebra forzada y desordenada y de una salida de Grecia del euro.

Todos estos miedos hicieron a la Bolsa española, en consonancia con el resto de plazas europeas, caer fuertemente durante toda la mañana y llegó a perder incluso el 5,29 %, arrastrada sobre todo, por el sector bancario.

La posibilidad de que Grecia lleve a cabo un referéndum no solo fue mal acogido por los mercados, también por los distintos organismos internacionales. Los presidentes del Consejo Europeo y de la Comisión Europea, Herman Van Rompuy y José Manuel Durao Barroso, se mostraron convencidos de que el nuevo rescate a Grecia aprobado la semana pasada por los líderes de la eurozona es la mejor solución para el país, e instaron a Atenas a cumplir sus compromisos con la eurozona y la comunidad internacional. (Noticia 7: Reacciones autoridades europeas tras anuncio de Papandreu)

Nueva York, 01.11.2011 (EFE).- Wall Street cerró hoy con una marcada tendencia bajista y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, acabó con un descenso del 2,48 % en sintonía con las bolsas mundiales tras la decisión de Grecia de someter a referéndum el segundo rescate financiero. (Noticia 8: Caída bolsa de NY)

El parqué neoyorquino terminó con esos números rojos un día de pérdidas generalizadas en los mercados de valores del mundo como respuesta a la sorprendente propuesta del primer ministro griego, Yorgos Papandreu, de someter a referéndum el acuerdo alcanzado por la Eurozona para solucionar la crisis griega y que incluye una condonación del 50 % de la deuda.

La noticia propició que todos los sectores de Wall Street cerrasen en terreno negativo liderados por el financiero, que cayó el 3,98 % arrastrado por bajadas como las de Morgan Stanley (-7,99 %), Citigroup (-7,66 %), Bank of America (-6,3 %), JPMorgan Chase (-5,9 %), Goldman Sachs (-5,49 %) o Wells Fargo (-4,4 %).

Atenas, o1.11.2011 (EFE).- El primer ministro griego, Yorgos Papandréu, reiteró hoy en Atenas, en una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros, su determinación de convocar un referéndum sobre el nuevo plan de rescate financiero acordado por la zona del euro, según el portavoz oficial del Gobierno, Angelos Tolkas. (Noticia 9: Papandreu insiste en referéndum). «El consejo ministerial se encuentra en marcha y el primer ministro insiste en celebrar el referendo en base a los anuncios hechos anoche», dijo Tolkas en declaraciones a la televisión pública NET.

Fuentes próximas a Papandreu no oficiales dijeron a los medios griegos que el primer ministro había afirmado que «no dará marcha atrás en el asunto del referendo y quiere tener la decisión del pueblo griego». El jefe del Gobierno helénico insinuó que los bancos y los intereses de los medios quieren derribar al Gobierno, según dichas fuentes. (Noticia 10: Papandreu insinúa que quieren derribar su gobierno)

Otras fuentes cercanas a la reunión del consejo citadas por el canal Alpha, desvelaron que la pregunta que se plantearía en la consulta popular «será un ‘sí’ o un ‘no’ al acuerdo del nuevo rescate de 130.000 millones, sobre la permanencia en la zona del euro o sobre si mantener al euro como moneda nacional».

El sorpresivo anuncio de Papandreu, efectuado el lunes por la noche, de que someterá a referéndum el rescate financiero para el país, pactado con enormes dificultades la pasada semana en Bruselas, ha hecho sonar las alarmas en las capitales europeas, ha hundido las bolsas y ha abierto una crisis política interna. (Noticia 11: Consecuencias internas y externas del anuncio de Papandreu)

Madrid, 01.11.2011 (EFE).- Las bolsas europeas registraron hoy fuertes pérdidas tras el anuncio hecho ayer por Papandreu de que Grecia celebre un referéndum sobre el nuevo plan de rescate financiero aprobado por la eurozona para el país mediterráneo. La posibilidad de que en el eventual referéndum los griegos rechacen el plan de rescate supondría la quiebra de Grecia, como ya ha advertido la agencia de medición de riesgos Fitch y el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker. (Noticia 12: Caída bolsas a causa anuncio de referéndum y advertencia de quiebra de Grecia)

Y es que después de que la semana pasada los líderes europeos aprobaran un plan de ayuda a Grecia, el primer ministro griego, Yorgos Papandreu, anunció el lunes su intención de someter a referéndum el plan de rescate, que en caso de ser rechazado tendría graves repercusiones para el país y sus socios del euro.

Las bolsas europeas estuvieron hoy dominadas por un gran pesimismo ante la incertidumbre que abre el anuncio de Papandreu sobre la celebración del referéndum. La bolsa que más cayó hoy fue la de Atenas, que se dejó el 6,92 %, mientras que la de Milán perdió un 6,80 % y la de París un 5,38 por ciento. El mercado de Fráncfort también cayó un 5 %; la bolsa de Madrid un 4,19 por ciento; la de Lisboa un 3,68 %, la de Londres un 2,21 % y la de Zúrich un 2,49 por ciento. (Noticia 13: Caída bolsas europeas, detalle)

El socialista Yorgos Papandreu viajará mañana a Cannes (Francia) para reunirse con Sarkozy y Merkel y representantes de instituciones de la UE y del eurogrupo. Esta reunión se celebrará en la víspera de la cumbre del G20 en la misma ciudad francesa, en la que la crisis griega previsiblemente dominará las conversaciones. (Noticia 14: Reunión de Papandreu con Merkel y Sarkozy mañana, víspera cumbre G20)

Este nuevo desplome de las bolsas europeas arrastró a Wall Street a la baja y a media sesión el índice Dow Jones de Industriales perdía un 2,16 %. La caída de los mercados europeos también influía a las bolsas latinoamericanas, entre las que la de Buenos Aires llegó a perder un 4,88 por ciento tras la apertura, y la de Sao Paulo un 3,80 por ciento.

Atenas, 01.11.2011 (EFE).- El líder de la oposición mayoritaria conservadora de Nueva Democracia (ND), Antonis Samarás, exigió hoy en Atenas elecciones legislativas adelantadas tras la decisión del Gobierno socialista de someter a referéndum el acuerdo europeo para salvar a Grecia de la quiebra. (Noticia 15: Samarás (líder ND) exige avanzar elecciones)

«Ahora no se trata sólo de una petición, sino que es una necesidad nacional y cada persona debe de asumir sus responsabilidades», dijo Samarás hoy tras ser recibido por el presidente heleno, Carolos Papulias. Las próximas legislativas están en principio previstas para octubre de 2013. (Noticia 16: Samarás (líder ND) exige avanzar elecciones, previstas para 2013)

«En su esfuerzo de salvarse, Papandreu ha planteado el dilema que siembra la discordia y es un chantaje que pone en peligro nuestro futuro y nuestro lugar en Europa», dijo Samarás.

Nueva Democracia ha declarado que en caso de que suba al poder renegociaría con los socios europeos el acuerdo de austeridad y de reformas que Grecia está asumiendo desde hace 21 meses a cambio de seguir recibiendo ayuda externa para evitar su quiebra. El resto de los partidos de la oposición han coincidido todos en exigir legislativas anticipadas y rechazar el referéndum. (Noticia 17: ND renegociará rescate si ganan elecciones)

El anuncio de Papandreu anoche cayó como una bomba y hoy las bolsas europeas se desplomaban ante la incertidumbre que ha introducido la perspectiva de una consulta popular en Grecia sobre el acuerdo cuya decisión había despertado en principio optimismo. Papandreu declaró que el pueblo debe decidir «si aprueba o no el acuerdo» y señaló que, «si no lo acepta, entonces no se aplicará».

              El resultado del procesamiento de los teletipos se resume en este listado de etiquetas, que en pocas líneas condensan la información a mi entender importante:

Contexto 1: Papandreu anuncia someter a referéndum el nuevo rescate de Grecia

Contexto 2: Papandreu afrontará moción de confianza el viernes

Contexto 3: Resumen acuerdo segundo rescate de Grecia

Noticia 1: Advertencia de Agencia Fitch

Noticia 2: Advertencia de Agencia Fitch

Noticia 3: Caída bolsas europeas (Atenas casi 7%) tras anuncio de referéndum

Noticia 4: Caída bolsa Madrid

Noticia 5: Caída Bolsa Madrid: detalle Ibex 35

Noticia 6: Explicación caídas bolsas: incertidumbre por referéndum

Noticia 7: Reacciones autoridades europeas tras anuncio de Papandreu

Noticia 8: Caída bolsa de NY

Noticia 9: Papandreu insiste en referéndum

Noticia 10: Papandreu insinúa que quieren derribar su gobierno

Noticia 11: Consecuencias internas y externas del anuncio de Papandreu

Noticia 12: Caída bolsas tras anuncio referéndum y advertencia de quiebra de Grecia

Noticia 13: Caída bolsas europeas, detalle

Noticia 14: Reunión de Papandreu con Merkel y Sarkozy mañana, víspera G20

Noticia 15: Samarás (líder ND) exige avanzar elecciones

Noticia 16: Samarás (líder ND) exige avanzar elecciones, previstas para 2013

Noticia 17: ND renegociará rescate si ganan elecciones

 

          El sentido y la utilidad de este método de comprensión y compresión de la información se comprueba enseguida, porque basta una ojeada al compendio para hacernos una idea completa y cabal de la actualidad, lo que facilita su manipulación a fin de determinar cuál es la noticia, o sea el titular, y qué estructura conviene a nuestro texto.  

          Podría ocurrir en éste o en cualquier otro caso, que la valoración que yo he hecho de la información no coincida exactamente con la tuya, que alguna cosa que yo considero relevante a ti te parezca insustancial, y al contrario, que algo que yo entiendo baladí a ti te parezca fundamental. Puede ocurrir, y puede que no tenga importancia. Aunque estoy convencido de que si has hecho el trabajo de selección a conciencia, seguro que habremos coincidido en lo fundamental, aunque puede que la valoración de los diversos aspectos no sea la misma. Es normal, cada cuál mira el mundo desde su punto de vista. Lo único que hay que evitar es la miopía, o sea la incompetencia profesional, y también la arbitrariedad, claro, y los que redactan al dictado, secuaces, tendenciosos, tramposos, y los que escriben de cualquier modo, con desidia, sin ganas, perezosos. Pero no hay una única mirada, no hay una mirada objetiva que dicen los payasos de la academia, y eso, que no haya una única mirada no quita que no coincidamos más o menos, pero legitima igualmente el desacuerdo. De todos modos, al final tendremos que dar cuenta y razón de nuestra mirada sobre el mundo, que deberá estar fundamentada, acreditada, documentada, y someterse al criterio riguroso, exigente de los otros, suponiendo que un auditorio así exista en algún sitio.

          En este ejemplo además, he hecho una selección exhaustiva y seguramente excesiva de información si tenemos en cuenta que al final vamos a redactar sólo un par de párrafos. No importa. Adviértase también que la valoración y selección de información va a depender de muchos otros factores, porque no será igual para un periódico generalista que para uno dedicado por entero a la economía, y dependerá de la ideología de cada medio, claro, y la noticia seguramente no va a ser la misma para un diario español que para uno griego. En nuestro ejercicio nos planteamos elaborar una noticia para un periódico de aquí, de orden generalista, europeísta, que dedica una atención central a la información internacional y económica. Para entendernos, periódicos como El País o La Vanguardia, por poner dos referentes próximos.

          Bien, si ahora repaso el vaciado informativo que representa ese compendio, advierto enseguida que hay muchas etiquetas que fácilmente se pueden relacionar y ordenar: por ejemplo, diversos puntos se refieren a la caída de las bolsas (3, 4, 5, 8, 13). Por poca atención que ponga en el cotejo de esos veinte elementos, veré que todo se puede condensar en media docena de asuntos:

  1. Caída de las bolsas europeas tras el anuncio de Papandreu de someter a referéndum el segundo rescate griego.
  2. Advertencias de la agencia Fitch.
  3. Reacciones de autoridades europeas al anuncio de referéndum.
  4. Reacciones políticas en Grecia: la oposición pide avanzar las elecciones
  5. Papandreu insiste en el referéndum.
  6. Previsión: Reunión con Merkel y Sarkozy en Cannes mañana; el viernes, moción de confianza (ese 01.11.2011 era martes).

         O sea que hemos reducido toda esa información de actualidad a seis puntos: a eso es lo que llamo comprensión y compresión de la información, un proceso que nos va a facilitar y de qué manera determinar la noticia y definir el título. Veamos pues cuál es para nosotros la noticia, qué título podría expresarla exactamente. A grandes rasgos, parece que la noticia gira en torno a las consecuencias inmediatas del anuncio ayer del primer ministro griego de someter a referéndum el segundo rescate financiero de su país. ¿Y cuáles son las consecuencias? Las inmediatas, la caída general de las bolsas europeas, la crisis política interna griega. A medio plazo, la quiebra y desgobierno de Grecia, y la crisis europea que puede desencadenar ese referéndum, según la agencia Fitch.

          Obsérvese que hablamos de ‘consecuencias’ del anuncio de referéndum como si fuera un dato más, cuando no es más que nuestra valoración de los datos, tan razonable y consistente como se quiera, pero no es un dato como otro cualquiera. En otras palabras, si la Bolsa de Atenas ha caído un 7%, esto o es cierto o no lo es, es solo un dato y como tal ha de ser cierto, porque si no es cierto, o será un error o será una mentira, y no sé que es peor. En cambio, decir que ‘el anuncio de referéndum de Papandreu hunde las bolsas europeas’, o afirmar que ‘las bolsas europeas se hunden a causa del anuncio de referéndum de Papandreu’, esto son interpretaciones que yo hago —implícita la primera, explícita la segunda—, y aunque sean aceptadas por la mayoría, no son un dato y por tanto no cabe decir que son ciertas: como interpretaciones solo pueden ser verosímiles, fundadas, consistentes, o todo lo contrario, infundadas, insostenibles, arbitrarias. Y otra cosa: ambas expresiones contienen una segunda interpretación al decir que las bolsas se hunden en vez de bajan o pierden tantos puntos. ¿Cuánto ha de caer una bolsa para que se hunda? No hay respuesta, no puede haberla. Y si en vez de esto, titulamos que ‘El órdago de Papandreu hunde las Bolsas de toda Europa’ (El Mundo, 01.11.2011), entonces la interpretación ya es tripe, total, porque no sólo interpreta lo que los otros, sino que califica el anuncio de referéndum como un órdago. Y ojo, no discuto si la valoración es adecuada o no, solo señalo su naturaleza o condición de interpretación que, por principio y definición, nunca puede ser cierta. O dejaría de ser interpretación.

          Lo mismo ocurre en nuestra vida ordinaria. Cuando una le pregunta a otra que qué tal el fin de semana, y la otra le contesta, ¡Uy, estupendo, chica!, estamos igual. ¿Qué debe ocurrir para que un fin de semana sea estupendo? Vete a saber tú. Bueno, de hecho solo hace falta una cosa para que un fin de semana sea estupendo: lo mismo para que sea atroz: que a ti te parezca que ha sido fantástico o atroz. Por eso, si alguien nos dice que su fin de semana ha sido estupendo o atroz, lo normal, si nos interesa el asunto o la persona, le diremos, a ver, cuenta, cuenta, porque decir estupendo o atroz a penas es decir nada. Y luego, cuando esa persona documente y detalle su fin de semana, ya veremos si nos parece lo mismo, o ni tan estupendo ni tan atroz. Y así funciona la información, en la vida ordinaria y en la profesional: los datos deben ser ciertos, faltaría más, pero son solo datos que hay que interpretar necesariamente, porque los datos solos a menudo son insuficientes, mudos, y hay que hacerlos hablar. O sea interpretarlos, valorarlos, pero de manera legítima, esto es, fundamentada, razonablemente fundamentada.

          Prosigamos. Decía que a mi modo de ver la noticia son las consecuencias de la decisión de Papandreu de someter a referéndum el segundo rescate de Grecia, básicamente la caída general de las bolsas europeas y la bronca política interna, que se ha agravado. Podríamos pues redactar un título como estos:

Se hunden las bolsas europeas y se acentúa la crisis política en Grecia tras el anuncio de referéndum de Papandreu

Las bolsas europeas se hunden y se agrava la crisis política en Grecia a causa del anuncio de someter a referéndum el rescate

El anuncio de referéndum de Papandreu hunde las bolsas europeas y desata una grave crisis política en Grecia

          Un apunte antes de pasar a examinar estos tres titulares tan semejantes que parecer decir exactamente lo mismo. Los tres títulos coinciden en interpretar que el anuncio de referéndum hecho por Papandreu es el origen de todos los males, pero alguien podría considerar y no sin razones que el primer ministro griego no tenía otra salida porque la Eurozona ha actuado de modo prepotente, intransigente y chantajista. En ese caso, la visión de lo ocurrido cambiaría sustancialmente. No vamos a entrar ahora en una debate ideológico, porque el interés de estas páginas es sobre todo técnico, pero lo digo para que se tenga en cuenta que lo que para unos es razonable, para otros es un atropello.

          A alguien esos tres títulos le pueden parecer largos, y largo es un término relativo, dependerá del estilo del medio, y lo que parece largo para papel parece normal en radio o televisión. Pero si nos resultan largos, fácilmente podemos centrar el título en la caída de las bolsas y dejar eso de la crisis interna para el subtítulo, por ejemplo. En radio y televisión el titular podría informar con detalle de que ‘El anuncio ayer de Papandreu de someter a referéndum el segundo rescate de Grecia hunde las Bolsas de toda Europa’, en cambio en prensa escrita lo habitual será que digamos ‘El anuncio de referéndum de Papandreu’, o todavía más simple, ‘El referéndum de Papandreu’ a secas.

          Como ya he dicho, los tres títulos antes expuestos vienen a decir casi lo mismo, aunque con apreciables diferencias gramaticales, técnicas. El primero se limita a relacionar temporalmente el hundimiento de las bolsas y el anuncio de referéndum, y sin decirlo abiertamente sugiere que entre ambos asuntos hay una relación de causa efecto, e invita al lector a interpretar los hechos de este modo. Técnica fundamental del periodismo que fácilmente puede convertirse en trampa: explícitamente solo digo que A ha sucedido después de B, pero de hecho lo que doy a entender o digo sin decir es que B es la causa de A, así de fácil. En el segundo título, en cambio, ya no sugiero que B es causa de A, pues lo afirmo abiertamente, porque soy yo quien ha escrito ‘a causa de’. En el último titular hemos hecho algo de magia, porque de hecho afirmamos lo mismo que en el segundo pero disimulando u ocultando la interpretación causal que antes habíamos formulado explícitamente. ¿Cómo? Pues es una técnica de transformismo sintáctico tan sencilla y habitual como eficaz: convirtiendo el agente causal del segundo (el anuncio de referéndum) en sujeto agente del tercero. Resultado: que aquello que en el primer título solo dábamos a entender, y que en el segundo interpretábamos abiertamente como causa del hundimiento de las bolsas, ahora en el tercero toma la apariencia de evidencia, de constatación, como quien dice que ‘El temporal de levante arruina la cosecha de alcachofas’ o que ‘El tribunal condena a Urdangarín a siete años de cárcel’.

          Y si nos decantamos por uno de estos tres títulos que, de un modo explícito o implícito, dicen que a consecuencia del anuncio de referéndum de Papandreu las bolsas europeas se han hundido y que se ha desatado una grave crisis política en Grecia, ¿cuál podría o debería ser el subtítulo? No hay una única respuesta, sino opciones razonables. Decía antes que si alguien nos dice que el fin de semana ha sido estupendo, de inmediato esperamos los datos más relevantes que sustentan esa valoración, y de acuerdo con esos datos, decidiremos si la valoración es ajustada o no. Pues aquí igual: parece razonable que nuestro lector espere datos concretos y elocuentes de ese hundimiento general de las bolsas, y del mismo modo espera referencias exactas y significativas de esa crisis política griega. Pero que esto sea razonable, no significa que deba ser así por narices, porque uno podría considerar que el título ya se explica por sí mismo, que si digo que las bolsas se hunden no me refiero a perder uno o dos puntos, sino más, el doble o más, que si hablo de crisis política pues ya se entiende que hay tensión en el Parlamento y el gobierno peligra, y que en cambio quizá sería mejor dedicar el subtítulo a las advertencias lanzadas por la agencia Fitch, o en vez de esto, anunciar que mañana [hoy en papel], víspera de la cumbre del G20, Papandreu se reunirá con Merkel y Sarkozy en Cannes, o incluso explicar que a pesar de la tormenta desatada, Papandreu ha reiterado su determinación a convocar ese referéndum. Además, también podríamos modificar el título y en vez de decir que se hunden las bolsas precisar que caen entre un 3% y un 7%, con lo cuál ya nos ahorramos dar más explicaciones en el subtítulo.

Supongamos que finalmente redactamos este titular:

El anuncio de referéndum de Papandreu hunde las bolsas europeas y desata una crisis política en Grecia

Atenas y Milán pierden casi un 7%, y la agencia Fitch advierte de que si los griegos no aprueban el rescate “crecerá el riesgo de una suspensión de pagos forzada y desordenada”

          Y si el titular es éste, ¿cuál debería en consecuencia la estructura del texto informativo? Pues, por ejemplo, en el caso de un par de párrafos de tres o cuatro frases cada uno, la estructura de la información podría articularse de este modo:

Primer párrafo:

Frase 1: Reiteración noticia titular, pero con más detalles y más completa.

Frase 2: Ejemplos significativos de la caída de las bolsas.

Frase 3: Advertencias de la agencia Fitch.

Frase 4: Exigencias autoridades europeas (aunque este punto podría ir en el apartado de previsiones: mañana reunión con Merkel y Sarkozy, aunque hoy la UE ya ha dicho esto).

Segundo párrafo

Frase 5: Por otro lado, crisis política: la oposición reclama elecciones y se opone al referéndum.

Frase 6: Papandreu, que afronta una moción de confianza, reitera que hará referéndum y denuncia ataque contra su gobierno.

Frase 7: Previsión: Reunión con Merkel y Sarkozy en Cannes.

          Y los mismo que en el ejemplo anterior, cualquiera que disponga de los teletipos puede redactar fácilmente la información correspondiente siguiendo la estructura diseñada. Igual que un plano de arquitectura nos permite levantar una pared sin preocuparnos del conjunto del edificio, cuyas partes están encajadas de antemano, la estructura de un texto nos permite centrarnos en la redacción de cada frase y olvidarnos del conjunto, previamente dispuesto y acoplado.

 

          11. La percepción de la noticia, un ejemplo más complejo

          No siempre resulta tan fácil determinar cuál es la noticia. En algunos casos, es la potencia del contexto lo que convierte en noticia de primera página un gesto que en otras circunstancias sería casi anodino. Para prevenir la miopía, lo mejor es estar siempre atentos a lo que leemos, y si alguna palabra o alguna referencia les son desconocidas ni se les ocurra continuar sin corregir antes su ignorancia sobre ese asunto. Cuando sepamos de qué trata, entonces y solo entonces estaremos en condiciones de decidir si eso es relevante o insustancial. En los teletipos del ejercicio siguiente aparecen media docena de referencias contextuales que, consideradas con el interés que merecen, catapultan la noticia a portada, pero si por desidia o falta de atención les pasan inadvertidas, no se van a enterar de nada y van a hacer el ridículo.

          Es una noticia de hace quince años, pero como ejercicio para poner a prueba la competencia contextual y la atención de los alumnos funciona a las mil maravillas todavía hoy: apenas nunca nadie advierte la noticia porque descuidan esas claves del contexto que convierten unas palabras del Papa que parecen banales en un sonoro tirón de orejas diplomático. Veámoslo. Estamos a mediados del 2001, es sábado, y el Papa de entonces, Juan Pablo II, llega Damasco, la capital de la hoy devastada Siria, donde empieza su visita oficial de cuatro días. Disponemos de cuatro teletipos que, básicamente, recogen el discurso de bienvenida del presidente sirio, el siniestro Bachar el Assad, y las palabras de agradecimiento del Pontífice, además de un avance de los actos más destacados de su visita. Estos son los cuatro despachos que la agencia EFE distribuyó ese día:

Damasco, 5 de mayo (EFE, 12:35).– Siria recibe ilusionada por primera vez a un Papa católico, con la confianza de que su visita pastoral tras los pasos del apóstol San Pablo transmita un mensaje en apoyo de la reanudación del proceso de paz en Oriente Medio.Los turbulentos tiempos que se viven en Oriente Medio y la paralización del proceso de paz tampoco han podido con los deseos del Papa de visitar Siria, ansiosa por mejorar su imagen ante el mundo. Siria está todavía en la “lista negra” de Estados Unidos, como uno de los países que patrocinan el terrorismo, junto a Irán, Sudán, Libia, Irak, Corea del Norte o Cuba.

La visita del Papa ha sido promocionada de forma oficial como una demostración de los deseos de Siria de apoyar la paz y de promocionar el país como ejemplo de coexistencia religiosa. “La visita de Su Santidad tiene muchos significados, pero sobre todo representa un reconocimiento del Papa al importante papel de Siria y de su apoyo y perseverancia en defensa del diálogo interreligioso”, decía hoy el principal editorial del diario Al Zaura, órgano del ministerio de Defensa.

La comunidad cristiana de Siria representa hoy alrededor del 10% de los 17 millones de habitantes del país, y las propias jerarquías cristianas reconocen que no hay discriminación religiosa en Siria. La Constitución siria es además única entre las de los países árabes de mayoría musulmana, porque no impone el Islam como religión del estado y procura favorecer la tolerancia religiosa.

Un momento memorable de la estancia del Pontífice será cuando el domingo, por primera vez en la historia, un Papa rece en una mezquita, la de los Omeyas, en Damasco, del siglo VIII, el templo de piedra más antiguo del mundo musulmán, donde se conservan los restos de San Juan Bautista, también venerado por el Islam como el profeta Yahia. El Papa y el muftí (la máxima autoridad musulmana) de Siria, jeque Amed Cataro, entrarán juntos en la mezquita aunque rezarán por separado, tras haberse suspendido una prevista oración conjunta debido a las voces levantadas en contra, sobre todo desde los países del Golfo Pérsico.

Por su parte, el Tishrin, órgano del gobierno sirio, decía que la visita del Papa es una gran oportunidad para renovar el llamamiento a la necesidad de alcanzar una paz justa en Oriente Medio. En relación con esto, todo el país aguarda el momento en que el Papa visite la localidad de Quneitra, en los altos del Golán, que fue destruida por las tropas israelíes durante la Guerra de los Seis Días de 1967. Aunque no está previsto que el Papa pronuncie allí ningún discurso, sí que ofrecerá una oración personal por la paz en la región.

La visita del Papa a Quneitra, el lunes, será una oportunidad única para que Siria presente su versión del conflicto con Israel, país contra el que todavía mantiene el estado de guerra desde el conflicto árabe-israelí de 1967. Siria e Israel suspendieron sus conversaciones de paz en enero de 1999, tras ser incapaces de ponerse de acuerdo sobre la retirada de Israel de los Altos sirios del Golán, ocupados por el ejército de Israel desde la guerra de 1967. Mientras Damasco exige a Israel la retirada total de esa zona ocupada, en aplicación de las resoluciones internacionales de la ONU, el Estado judío los considera de máxima importancia estratégica para su seguridad nacional.

Damasco, 5 de mayo (EFE, 13:29).– El muftí de Siria, Jeque Amed Cataro, espera que la visita de Juan Pablo II a este país atraiga la atención mundial sobre el sufrimiento que padecen los palestinos bajo la ocupación israelí. “Esperamos que la visita haga recapacitar al mundo sobre la gran agresión y la injusticia a la que el sionismo somete a los palestinos”, declaró el muftí a la agencia oficial siria de noticias, SANA.

El Papa llega hoy sábado a Damasco y permanecerá cuatro días en Siria en una histórica visita, la primera que realiza a este país musulmán un pontífice católico.

Cataro añadió que los musulmanes serios consideran la visita de Juan Pablo II una expresión de apoyo al diálogo y la coexistencia entre ellos y los cristianos, que representan aproximadamente el 10% de los 17 millones de habitantes que tiene el país.

Uno de los más esperados momentos de la estancia del Pontífice tendrá lugar el domingo, cuando por primera vez en la historia un Papa rece en una mezquita, la de los Omeyas, en Damasco, del siglo VIII, donde se conservan los restos de San Juan Bautista, también venerado por el Islam como el profeta Yahia. El Papa y Cataro entrarán juntos en la mezquita aunque rezarán por separado, tras haberse suspendido una oración conjunta prevista, debido a la voces que se han levantado en su contra, sobre todo desde los países del Golfo Pérsico.

Damasco, 5 de mayo (EFE, 14:25).– El Papa Juan Pablo II llegó hoy a Damasco donde hizo un llamamiento a favor de la paz en Oriente Medio, exigió que se respeten las resoluciones de Naciones Unidas y afirmó que la paz sólo se alcanzará cuando exista un nuevo modo de comprensión y mutuo respeto entre los pueblos de la zona. “Ha llegado la hora de volver a los principios de la legalidad internacional que prohíbe la ocupación de territorios mediante la fuerza, que reconoce el derecho d los pueblos a ser ellos mismos, que exige el respeto de las resoluciones de la ONU y de las convenciones de Ginebra”, agregó el Papa en el discurso que pronunció ante el presidente sirio, Bachar el Assad.

A su llegada a Damasco procedente de Grecia, el Pontífice, que presentaba aspecto cansado y le costaba caminar, fue recibido además de por el presidente sirio, por los patriarcas de todas las iglesias cristianas presentes en Siria y por varios centenares de niños que, pencarta y banderitas en mano, le aclamaron con el clásico “Viva el Papa”. Apoyado en un bastón, Juan Pablo II mostró su satisfacción por estar en Damasco, donde se produjo la conversión de San Pablo y donde el cristianismo comenzó su marcha por el mundo.

“Vengo como peregrino de fe”, fueron las primeras palabras del Papa, quien tras hacer un recorrido por la historia de Siria y resaltar la influencia del Islam, dijo que los musulmanes y los cristianos tienen que proclamar al mundo que el nombre de Dios “es un imperativo de paz”. “No podemos dejar de pensar en las tensiones y en los conflictos que desde hace tiempo afligen a la región de Oriente Medio. Muchas veces se abren esperanzas sólo para que después sean destruidas por nuevas olas de violencia”, denunció el Pontífice.

Tras hacerse eco de unas palabras de Al Asad en las que afirmó que su país está interesado en una paz justa y global para la zona, el Papa aseguró que confía en que bajo la dirección de su joven mandatario, Siria no escatime esfuerzos para promover una armonía y una cooperación cada vez más sólida entre los estados de la región.

Sin nombrar en ningún momento a Israel, el Papa insistió en la necesidad de que “se respeten las resoluciones de la ONU”, y añadió que “todos sabemos” que la paz real sólo se podrá alcanzar cuando exista “un nuevo comportamiento de comprensión y respeto entre los pueblos de la región y entre los seguidores de las tres religiones monoteístas, judíos, musulmanes y cristianos”. Bachar el Asad, que acogió cordialmente al Papa, les dijo que es “un invitado muy, muy querido” por toda la gente que cree en un Dios único.

El presidente sirio, que tampoco nombró en momento alguno a Israel, pidió que se acepten y cumplan las resoluciones de la ONU para resolver el caso palestino y dijo que Palestina tiene derecho a ser un estado independiente con la capital en Jerusalén. Y añadió que sirios, libaneses y palestinos “tienen derecho a volver a sus patrias”.

Mañana domingo será un día histórico ya que por primera vez en la historia, un Papa pisará una mezquita de los Omeyas, ubicada en el corazón de Damasco, donde se guardan los restos de Juan el Bautista, al que los musulmanes veneran como el profeta Yahia.

Damasco, 5 de mayo (EFE, 14:40).– El presidente sirio, Bachar el Asad, recibió hoy al papa Juan Pablo II a su llegada a Damasco, transmitiéndole los deseos de paz de su pueblo y el apoyo de Siria a los palestinos. Asad pidió al Pontífice que rece por una “paz justa” en Oriente Medio y para terminar con “el sufrimiento de los palestinos bajo la ocupación israelí”.

El presidente sirio reiteró que su país “insiste en el logro de una paz justa y global que devuelva la tierra ocupada a sus dueños, permita el regreso de los refugiados a sus hogares y la creación de un estado palestino independiente con su capital en Jerusalén”. “Seguro que vuestra Santidad siente el sufrimiento de nuestros hermanos en Palestina y Líbano”, dijo el presidente sirio, que acusó a Israel de violar los lugares sagrados islámicos y cristianos en los territorios ocupados, y de manera especial en Jerusalén.

Por su parte, el Papa se manifestó satisfecho por su visita a Siria, a donde llegó procedente de Grecia, y hizo un llamamiento a favor del diálogo entre los seguidores de la tres religiones monoteístas. Asimismo pidió a las partes implicadas en el conflicto de Oriente Medio que vuelvan al diálogo para alcanzar la paz en la región, y destacó la importancia de que “se respeten los principios de la legalidad internacional, especialmente los que rechazan la ocupación de la tierra por la fuerza, exigen el cumplimiento de las resoluciones de la ONU y abogan por el derecho de los pueblos a la autodeterminación”. También instó a los líderes de la zona a que “trabajen para preparar una atmósfera adecuada” para el establecimiento de la paz en Oriente Medio, que es “uno de los derechos de los pueblos de la zona”.

El Papa Juan Pablo II aterrizó en Damasco a las 12.00 GMT, donde inició una histórica visita a Siria de cuatro días de duración, la primera que realiza un pontífice católico a este país musulmán.

Juan Pablo II se convertirá el domingo en el primer papa católico que entra en un templo musulmán, con su visita a la gran mezquita de los Omeyas, en el centro de Damasco, donde se conservan los restos de Juan el Bautista, que el Islam venera como el profeta Yahia.

El lunes próximo viajará a la localidad de Quneitra, junto a los Altos del Golán sirios ocupados por Israel desde la guerra de 1967, desde donde el Papa rezará por la paz en Oriente Medio.

            De hecho, los dos primeros textos son crónicas previas a la llegada de Juan Pablo II a Damasco, y en ellas encontramos sobre todo información de contexto y un avance de la agenda papal en Siria, y es en los dos últimos textos donde se recogen los discursos de Al Assad y el Papa. Lo habitual es que, de buenas a primeras, los alumnos resuelvan la noticia con un título sin ningún interés, trivial y tópico, del tipo El Papa reza por la paz o, más altisonante pero igual de vacío, Juan Pablo II hace un llamamiento al diálogo en Oriente Medio, y eso que los despachos de Efe aportan un montón de datos y claves contextuales para entender, sin ser un crack de la perspicacia, que el viaje del Papa tiene un evidente significado político. Aunque tampoco es de extrañar porque a La Vanguardia también se le escapó la noticia y como un aprendiz cualquiera tituló: Llamamiento urgente de Juan Pablo II por la paz en Oriente Medio (06.05.2001). Para llorar.

            En primer lugar, los despachos de EFE nos advierten de que “Siria está en la lista negra de Estados Unidos, como uno de los países que patrocinan el terrorismo”, y nos recuerdan que mantiene todavía el estado de guerra con Israel, uno de sus vecinos, desde el conflicto árabe-israelí de 1967. De hecho, Israel ocupa desde entonces los altos del Golán sirios. Bien, con solo estas dos primeras claves contextuales ya deberíamos rumiar que ni a Estados Unidos ni a Israel les habrá hecho pizca de gracia la visita del Papa, porque aunque no diga nada sobre política, a los ojos del mundo, con su sola presencia, Juan Pablo II legitima al régimen ‘terrorista y enemigo’ de Al Assad. Y hoy, o sea ese sábado de mayo de 2001, tanto Estados Unidos como Israel van a estar muy pendientes de todo lo que diga o deje de decir el Papa, y el Papa lo sabe, o sea que debe tener muy medidas sus palabras y sus gestos, y nosotros también deberíamos estar igual de atentos para que no se nos escapen ni sus palabras ni sus silencios ni sus gestos.

            Veamos pues qué dijo el Papa ese día nada más llegar al aeropuerto de Damasco, tras escuchar la diatriba de ese déspota sin escrúpulos amigo de Putin. Fundamentalmente, el Papa dice que hay que volver a la legalidad internacional, lo que significa sobre todo respetar las resoluciones de la ONU y las convenciones de Ginebra. ¿Lo entendiste? ¿Sabes a qué y a quién se refiere el Papa cuando habla de las resoluciones de la ONU y de las convenciones de Ginebra? ¿Nooo? Pues busca por internet a ver qué encuentras, pero no te quedes a ciegas porque entonces no vas a enterarte de nada. ¿Entendido?

            En fin, si hubieras hecho esto, tomar conciencia de tu ignorancia y ponerle remedio, documentarte, sabrías que la mayoría de esas resoluciones a las que alude el Papa condenan la ocupación de territorios por la fuerza, reconocen el derecho del pueblo palestino a tener un estado propio, etcétera, y sabrías también que las convenciones de Ginebra son cuatro tratados internacionales, el primero de los cuáles se firmó en 1864, que regulan el derecho humanitario en tiempo de guerra, el trato a los heridos, y que entre otras cosas prohíben torturar a los presos y atacar a la población civil. Entonces, si Juan Pablo II proclama desde Damasco que hay que respetar las resoluciones de la ONU y las convenciones de Ginebra, ¿qué está diciendo? ¿Y a quién se lo dice? Parece claro que se refiere a Israel aunque no lo nombre, ¿no? ¿Y qué le dice exactamente? Yo diría que condena la ocupación de los territorios palestinos y sirios por Israel, que reconoce el derecho de los palestinos a tener un estado propio, que denuncia a Israel por no respetar las convenciones de Ginebra…¿Y eso de Ginebra qué significa? Hombre de dios, pues sin decirlo acusa a Israel de atacar a la población civil, de torturar a los presos, etcétera. Coño, esto sí que es una noticia del copón, ¿no? Y para más inri el Papa lanza esta severa bronca ante las cámaras, micrófonos y ojos de todo el mundo, y más lacerante aún, lo hace desde la capital de uno de sus más viejos y fervientes enemigos.

            Pero eso no es todo, nene, porque si hubieras estado atento, sabrías que en dos días el Papa visitará Quneitra, “junto a los altos del Golán sirios ocupados por Israel desde la guerra de 1967”. Y si en vez de sestear, te hubieras molestado en saber algo más de Quneitra, mira que es fácil, una palabra y un clic, sabrías que es una población abandonada que fue destruida por el ejército israelí y que ahora está justo dentro de la franja del territorio bajo control de la ONU que separa los altos del Golán ocupados de Siria. Y aunque la agenda oficial dice que el Papa irá a Quneitra solo a rezar por la paz, ¿se imaginan lo que va a ocurrir, con el montón de periodistas y cámaras que van a mostrar al mundo esa población arrasada y ese territorio ocupado por Israel? Pues esto: si no hizo bastante con legitimar al régimen sirio y al mismo Al Assad con su visita, ahora Juan Pablo II va y le suelta este severo sermón a Israel ante todo el mundo. No niego que haya aspectos religiosos de la visita del Papa que tengan interés informativo —la visita a la mezquita de los Omeyas, por ejemplo—, y en la medida que uno los estime relevantes, pues los incluye, lo que digo es que sería inadmisible que se pase por alto la incuestionable, incluso histórica, dimensión política de sus palabras y gestos. Vaya zasca, ¿no?

            Para alcanzar esta lúcida diagnosis de la noticia, habríamos hecho como siempre el trabajo de selección y etiquetado de los fragmentos informativos que nos parecen relevantes:

Damasco, 5 de mayo (EFE, 12:35).– Siria recibe ilusionada por primera vez a un Papa católico, con la confianza de que su visita pastoral tras los pasos del apóstol San Pablo transmita un mensaje en apoyo de la reanudación del proceso de paz en Oriente Medio.

Los turbulentos tiempos que se viven en Oriente Medio y la paralización del proceso de paz tampoco han podido con los deseos del Papa de visitar Siria, ansiosa por mejorar su imagen ante el mundo. Siria está todavía en la “lista negra” de Estados Unidos, como uno de los países que patrocinan el terrorismo, junto a Irán, Sudán, Libia, Irak, Corea del Norte o Cuba. CONTEXTO 1: Siria en lista negra de EE.UU.

La visita del Papa ha sido promocionada de forma oficial como una demostración de los deseos de Siria de apoyar la paz y de promocionar el país como ejemplo de coexistencia religiosa. “La visita de Su Santidad tiene muchos significados, pero sobre todo representa un reconocimiento del Papa al importante papel de Siria y de su apoyo y perseverancia en defensa del diálogo interreligioso”, decía hoy el principal editorial del diario Al Zaura, órgano del ministerio de Defensa.

La comunidad cristiana de Siria representa hoy alrededor del 10% de los 17 millones de habitantes del país, y las propias jerarquías cristianas reconocen que no hay discriminación religiosa en Siria. La Constitución siria es además única entre las de los países árabes de mayoría musulmana, porque no impone el Islam como religión del estado y procura favorecer la tolerancia religiosa. CONTEXTO 2: Libertad religiosa en Siria

Un momento memorable de la estancia del Pontífice será cuando el domingo, por primera vez en la historia, un Papa rece en una mezquita, la de los Omeyas, en Damasco, del siglo VIII, el templo de piedra más antiguo del mundo musulmán, donde se conservan los restos de San Juan Bautista, también venerado por el Islam como el profeta Yahia. NOTICIA 1: Papa visitará mezquita Omeyas El Papa y el muftí (la máxima autoridad musulmana) de Siria, jeque Amed Cataro, entrarán juntos en la mezquita aunque rezarán por separado, tras haberse suspendido una prevista oración conjunta debido a las voces levantadas en contra, sobre todo desde los países del Golfo Pérsico.

Por su parte, el Tishrin, órgano del gobierno sirio, decía que la visita del Papa es una gran oportunidad para renovar el llamamiento a la necesidad de alcanzar una paz justa en Oriente Medio.

En relación con esto, todo el país aguarda el momento en que el Papa visite la localidad de Quneitra, en los altos del Golán, que fue destruida por las tropas israelíes durante la Guerra de los Seis Días de 1967. Aunque no está previsto que el Papa pronuncie allí ningún discurso, sí que ofrecerá una oración personal por la paz en la región. NOTICIA 2: Papa visitará Quneitra.

La visita del Papa a Quneitra, el lunes, será una oportunidad única para que Siria presente su versión del conflicto con Israel, país contra el que todavía mantiene el estado de guerra desde el conflicto árabe-israelí de 1967. Siria e Israel suspendieron sus conversaciones de paz en enero de 1999, tras ser incapaces de ponerse de acuerdo sobre la retirada de Israel de los Altos sirios del Golán, ocupados por el ejército de Israel desde la guerra de 1967. CONTEXTO 3: Guerra Siria/Israel. Mientras Damasco exige a Israel la retirada total de esa zona ocupada, en aplicación de las resoluciones internacionales de la ONU, el Estado judío los considera de máxima importancia estratégica para su seguridad nacional.

 

Damasco, 5 de mayo (EFE, 13:29).– El muftí de Siria, Jeque Amed Cataro, espera que la visita de Juan Pablo II a este país atraiga la atención mundial sobre el sufrimiento que padecen los palestinos bajo la ocupación israelí. “Esperamos que la visita haga recapacitar al mundo sobre la gran agresión y la injusticia a la que el sionismo somete a los palestinos”, declaró el muftí a la agencia oficial siria de noticias, SANA.

El Papa llega hoy sábado a Damasco y permanecerá cuatro días en Siria en una histórica visita, la primera que realiza a este país musulmán un pontífice católico. NOTICIA 3: Previa llegada Papa.

Cataro añadió que los musulmanes serios consideran la visita de Juan Pablo II una expresión de apoyo al diálogo y la coexistencia entre ellos y los cristianos, que representan aproximadamente el 10% de los 17 millones de habitantes que tiene el país.

Uno de los más esperados momentos de la estancia del Pontífice tendrá lugar el domingo, cuando por primera vez en la historia un Papa rece en una mezquita, la de los Omeyas, en Damasco, del siglo VIII, donde se conservan los restos de San Juan Bautista, también venerado por el Islam como el profeta Yahia. El Papa y Cataro entrarán juntos en la mezquita aunque rezarán por separado, tras haberse suspendido una oración conjunta prevista, debido a la voces que se han levantado en su contra, sobre todo desde los países del Golfo Pérsico.

PAPA-VIAJE A SIRIA

Damasco, 5 de mayo (EFE, 14:25).– El Papa Juan Pablo II llegó hoy a Damasco donde hizo un llamamiento a favor de la paz en Oriente Medio, exigió que se respeten las resoluciones de Naciones Unidas y afirmó que la paz sólo se alcanzará cuando exista un nuevo modo de comprensión y mutuo respeto entre los pueblos de la zona. “Ha llegado la hora de volver a los principios de la legalidad internacional que prohíbe la ocupación de territorios mediante la fuerza, que reconoce el derecho d los pueblos a ser ellos mismos, que exige el respeto de las resoluciones de la ONU y de las convenciones de Ginebra”, agregó el Papa en el discurso que pronunció ante el presidente sirio, Bachar el Assad. NOTICIA 4: Papa, declaraciones resoluciones ONU y convenciones Ginebra

A su llegada a Damasco procedente de Grecia, el Pontífice, que presentaba aspecto cansado y le costaba caminar, fue recibido además de por el presidente sirio, por los patriarcas de todas las iglesias cristianas presentes en Siria y por varios centenares de niños que le aclamaron con el clásico “Viva el Papa”. Apoyado en un bastón, Juan Pablo II mostró su satisfacción por estar en Damasco, donde se produjo la conversión de San Pablo y donde el cristianismo comenzó su marcha por el mundo. “Vengo como peregrino de fe”, fueron las primeras palabras del Papa, quien tras hacer un recorrido por la historia de Siria y resaltar la influencia del Islam, dijo que los musulmanes y los cristianos tienen que proclamar al mundo que el nombre de Dios “es un imperativo de paz”.

“No podemos dejar de pensar en las tensiones y en los conflictos que desde hace tiempo afligen a la región de Oriente Medio. Muchas veces se abren esperanzas sólo para que después sean destruidas por nuevas olas de violencia”, denunció el Pontífice. NOTICIA 5: Papa, pesimismo sobre conflicto.

Tras hacerse eco de unas palabras de Al Asad en las que afirmó que su país está interesado en una paz justa y global para la zona, el Papa aseguró que confía en que bajo la dirección de su joven mandatario, Siria no escatime esfuerzos para promover una armonía y una cooperación cada vez más sólida entre los estados de la región.

Sin nombrar en ningún momento a Israel, el Papa insistió en la necesidad de que “se respeten las resoluciones de la ONU”, y añadió que “todos sabemos” que la paz real sólo se podrá alcanzar cuando exista “un nuevo comportamiento de comprensión y respeto entre los pueblos de la región y entre los seguidores de las tres religiones monoteístas, judíos, musulmanes y cristianos”. NOTICIA 6: Papa pide respeto entre religiones . Bachar el Asad, que acogió cordialmente al Papa, les dijo que es “un invitado muy, muy querido” por toda la gente que cree en un Dios único.

El presidente sirio, que tampoco nombró en momento alguno a Israel, pidió que se acepten y cumplan las resoluciones de la ONU para resolver el caso palestino y dijo que Palestina tiene derecho a ser un estado independiente con la capital en Jerusalén. Y añadió que sirios, libaneses y palestinos “tienen derecho a volver a sus patrias”. NOTICIA 7: Assad defiende derecho de Palestina.

Mañana domingo será un día histórico ya que por primera vez en la historia, un Papa pisará una mezquita de los Omeyas, ubicada en el corazón de Damasco, donde se guardan los restos de Juan el Bautista, al que los musulmanes veneran como el profeta Yahia.

Damasco, 5 de mayo (EFE, 14:40).– El presidente sirio, Bachar el Asad, recibió hoy al papa Juan Pablo II a su llegada a Damasco, transmitiéndole los deseos de paz de su pueblo y el apoyo de Siria a los palestinos. Asad pidió al Pontífice que rece por una “paz justa” en Oriente Medio y para terminar con “el sufrimiento de los palestinos bajo la ocupación israelí”. El presidente sirio reiteró que su país “insiste en el logro de una paz justa y global que devuelva la tierra ocupada a sus dueños, permita el regreso de los refugiados a sus hogares y la creación de un estado palestino independiente con su capital en Jerusalén”. NOTICIA 8: Assad sobre Palestina.

“Seguro que vuestra Santidad siente el sufrimiento de nuestros hermanos en Palestina y Líbano”, dijo el presidente sirio, que acusó a Israel de violar los lugares sagrados islámicos y cristianos en los territorios ocupados, y de manera especial en Jerusalén.

Por su parte, el Papa se manifestó satisfecho por su visita a Siria, a donde llegó procedente de Grecia, y hizo un llamamiento a favor del diálogo entre los seguidores de la tres religiones monoteístas. Asimismo pidió a las partes implicadas en el conflicto de Oriente Medio que vuelvan al diálogo para alcanzar la paz en la región, y destacó la importancia de que “se respeten los principios de la legalidad internacional, especialmente los que rechazan la ocupación de la tierra por la fuerza, exigen el cumplimiento de las resoluciones de la ONU y abogan por el derecho de los pueblos a la autodeterminación”. NOTICIA 9: Papa pide diálogo pero legalidad internacional. También instó a los líderes de la zona a que “trabajen para preparar una atmósfera adecuada” para el establecimiento de la paz en Oriente Medio, que es “uno de los derechos de los pueblos de la zona”.

El Papa Juan Pablo II aterrizó en Damasco a las 12.00 GMT, donde inició una histórica visita a Siria de cuatro días de duración, la primera que realiza un pontífice católico a este país musulmán.

Juan Pablo II se convertirá el domingo en el primer papa católico que entra en un templo musulmán, con su visita a la gran mezquita de los Omeyas, en el centro de Damasco, donde se conservan los restos de Juan el Bautista, que el Islam venera como el profeta Yahia.

El lunes próximo viajará a la localidad de Quneitra, junto a los Altos del Golán sirios ocupados por Israel desde la guerra de 1967, desde donde el Papa rezará por la paz en Oriente Medio. NOTICIA 10: Papa visitará Quneitra.

 

CONTEXTO 1: Siria en lista negra de EE. UU.

CONTEXTO 2: Libertad religiosa en Siria

CONTEXTO 3: Guerra Siria/Israel

NOTICIA 1: Papa visitará mezquita Omeyas

NOTICIA 2: Papa visitará Quneitra

NOTICIA 3: Previa llegada Papa

NOTICIA 4: Papa, declaraciones resoluciones ONU y convenciones Ginebra

NOTICIA 5: Papa, pesimismo sobre conflicto.

NOTICIA 6: Papa pide respeto entre religiones

NOTICIA 7: Assad defiende derecho de Palestina

NOTICIA 8: Assad sobre Palestina.

NOTICIA 9: Papa pide diálogo pero legalidad internacional

NOTICIA 10: Papa visitará Quneitra.

 

            Contexto aparte, todo el material informativo del que partíamos queda resumido en estos diez puntos; y si dejamos de lado los dos fragmentos que recogen declaraciones de Al Assad, advertimos enseguida que el epicentro de la información está las declaraciones del Papa sobre el conflicto, en las que reclama que se cumplan la resoluciones de la ONU y las convenciones de Ginebra (puntos 4 y 9), y en su silenciosa pero elocuente visita a Quneitra (puntos 2 y 10). El resto se centra en aspectos religiosos, su visita a la mezquita de los Omeyas y su reflexión sobre la convivencia de las religiones (puntos 1 y 6). Esta forma de compendiar el material informativo —comprensión y compresión, dije— nos facilita una visión orgánica y global de la información, y nos permite advertir con acierto la noticia, resolver el titular, y de inmediato planear con seguridad la estructura del texto. En este caso concreto, la lectura atenta y el examen cuidadoso de los cuatro teletipos nos descubre el asombroso sentido político de la visita de Juan Pablo II a Siria. Una vez resuelto esto, ya estaríamos en condiciones de ensayar un titular y elaborar la estructura del texto informativo. A modo de ejemplos, sugiero estos dos títulos:

El Papa condena en Damasco la ocupación de territorios por Israel

Juan Pablo II exige que se respeten las resoluciones de la ONU y la convenciones de Ginebra, que prohíben los ataques a la población civil y las torturas

El Papa pide desde Damasco que Israel cumpla las resoluciones de la ONU y abandone los territorios ocupados

En su histórico viaje a Siria, país que sigue en la lista negra de EE. UU., Juan Pablo II visitará Quneitra, junto a los Altos del Golán ocupados, arrasada por las tropas israelíes en 1967, durante la guerra de los Seis Días

          Y como estructura de la información, propongo la siguiente, que dedica el primer párrafo al alcance político de la visita, mientras que dedico el segundo a su faceta religiosa:

Primer Párrafo:

Frase 1: Papa, diálogo pero legalidad internacional; visita histórica (12, 7, 6)

Frase 2: Papa, declaraciones exactas sobre el conflicto: ONU y Ginebra (7, 9)

Frase 3: Papa, visita simbólica a Quneitra; contexto, guerra con Israel (4, 13, 5).

Frase 4: Contexto, Siria en la lista negra de estados Unidos.

Segundo Párrafo:

Frase 5: Papa, declaraciones sobre paz y las tres religiones (9)

Frase 6: Papa, visitará la mezquita de los Omeyas (3).

Frase 7: Contexto, situación religiosa a Siria (2)

 

            Vean que entre paréntesis refiero cuáles de los fragmentos seleccionados se corresponden con esa parte exacta de la estructura, lo que nos facilitará todavía más la redacción. Frase por frase, la información podría rezar así:

Primer párrafo

Frase 1: El Papa Juan Pablo II pidió ayer, a su llegada a Damasco, que las partes implicadas en el conflicto de Oriente Próximo vuelvan al diálogo, pero a la vez, en una clara alusión a Israel, resaltó que “ha llegado la de volver a los principios de la legalidad internacional, especialmente los que prohíben la ocupación de territorios por la fuerza”.

Frase 2: En este sentido el Papa exigió que se respeten las resoluciones de la ONU, la mayoría de las cuáles condenan a Israel a abandonar los territorios ocupados, y las convenciones de Ginebra, que entre otras cosas prohíben los ataques a la población civil y las torturas.

Frase 2b: (no la habíamos previsto en la estructura, pero podríamos incorporarla si así lo disponemos): (Además,) En clara referencia a Palestina, reclamó el derecho de los pueblos a la autodeterminación.

Frase 3: (Y) Además, en un gesto altamente significativo, Juan Pablo II visitará el próximo lunes Quneitra, localidad situada junto a los altos del Golán ocupados, que fue destruida por las tropas israelíes en la llamada guerra de los Seis Días, en 1967.

Frase 4: Siria, considerado por Estados Unidos como uno de los países que patrocinan el terrorismo, todavía mantiene el estado de guerra con Israel.

Segundo párrafo

Frase 5: En el orden religioso, el Papa advirtió que sólo se podrá alcanzar la paz en la región cuando arraigue “un nuevo comportamiento de comprensión y respeto entre los pueblos de la zona y entre los seguidores de las tres religiones monoteístas: judíos, musulmanes y cristianos”.

Frase 6: En la que es la primera visita de un Pontífice a Siria, mañana será un día histórico, ya que por primera vez un Papa pisará la mezquita de los Omeyas, en el centro de Damasco, donde se guardan los restos de Juan el Bautista, venerado también por el Islam como el profeta Yahía.

Frase 7 (que finalmente desdoblo por razones de claridad): La Constitución siria es la única entre las de los países árabes de mayoría musulmana que no impone el Islam como religión del Estado. La comunidad cristiana representa hoy alrededor del 10% de los 17 millones de habitantes, y los jerarcas cristianos reconocen que no hay discriminación religiosa en Siria.

Estos son algunos los titulares que ese día publicó la prensa:

            El Papa condena en Damasco la política de fuerza de Israel. “Es hora de volver a los principios de la legalidad internacional”, afirma Juan Pablo II (El País)

            El Papa pide a Israel en Siria que cumpla la legalidad y abandone los territorios que ha ocupado (El Mundo)

            Aunque otros, como ABC, confinaron la crónica de su enviado especial a la sección de religión, y en consecuencia su titular solo trató asuntos del Señor:

            El Papa pide en Damasco “un nuevo espíritu de cooperación entre cristianos y musulmanes”. Juan Pablo II entró ayer en la capital siria siguiendo las huellas de San Pablo (ABC)

            Como ven, una gran noticia.

         

          12. Diversos enfoques para un misma noticia

          A partir de unos mismo teletipos, vamos a resolver interpretaciones diversas de la noticia y, en consecuencia, titulares, estructuras y textos distintos y legítimos de esa misma noticia de referencia. La noticia ocurre el primer jueves de mayo de 2002, pero viene de antes. En la masía de Can Masdeu, una finca en la ladera del pulmón verde de Barcelona, una decena de okupas llevan 48 horas colgados con arneses en la fachada para evitar el desalojo ordenado por el juez de turno dos días antes; la finca, propiedad de la Fundación Hospital de Sant Pau, está rodeada por la policía. Debajo reproduzco los seis teletipos que las agencias dedicaron al asunto, y de acuerdo con el método de procesamiento de la información antes expuesto, destaco y etiqueto los fragmentos a priori relevantes:

Barcelona, 02/05/09:33 (EFE).— Siete miembros del movimiento okupa continúan a primera hora de esta mañana colgados de arneses y cuerdas en la fachada de la masía Can Masdéu, en el barrio barcelonés de Canyelles, rodeados por un cordón policial, cuando se cumplen 48 horas que el juez ordenó el desalojo de este inmueble. CONTEXTO 1: Okupas dos días colgados.

Por orden del juzgado de instrucción número 4 de Barcelona, la Policía procedió el pasado martes a las 9.00 horas al desalojo de la masía de Can Masdéu, una antigua leprosería propiedad de la Fundación Hospital de Sant Pau, que estaba ocupada por una treintena de jóvenes desde la pasada Navidad. CONTEXTO 2: Juez ordenó desalojo el martes.

Para evitar el desalojo, 11 jóvenes se colgaron de la fachada de la masía con cuerdas y arneses, de los que cinco renunciaron en horas posteriores por problemas físicos. Durante todo el día de ayer y antes de ayer (miércoles y martes), la Policía cercó el inmueble e impidió el suministro de agua y alimentos a los okupas, lo que ocasionó escenas de tensión entre los agentes y las 300 personas que se concentraron en la zona para apoyar a los colgados.

Según fuentes del movimiento okupa, un total de 7 jóvenes siguen esta mañana resistiendo, colgados de la fachada, aunque su situación es ya muy delicada dado que durante esta madrugada ha llovido copiosamente y sufren síntomas de hipotermia. NOTICIA 1: Siete okupas aún colgados.

“Esta mañana nos ha llamado uno de ellos para explicar que se había desmayado varias veces y que no sabía hasta cuando aguantaría pero que estaba decidido a resistir”, declaró a Efe un portavoz. Durante la noche, un grupo de okupas ha permanecido cerca de la leprosería para mostrar su apoyo a los 6 compañeros que permanecen colgados en la fachada.

El abogado de los okupas, Jaume Asens, presentó ayer miércoles dos denuncias ante el juzgado de guardia por la actuación policial y pidió a la magistrada que autorice la intervención del servicio de emergencia 061. La juez de guardia se inhibió a favor del juzgado número 4 de Barcelona, que ordenó el desalojo, y que hoy deberá pronunciarse sobre las dos denuncias.

Barcelona, 02/05/11:39 (Europa Press).— El juez se niega a levantar el desalojo de Can Masdeu si los propietarios no retiran la denuncia. El juez que instruye el caso de la casa ‘okupada’ de Can Masdéu, en el distrito barcelonés de Nou Barris, señaló hoy que no levantará la orden de desalojo decretada el pasado martes hasta que los propietarios del inmueble abandonado, la Fundación Hospital de Sant Pau, que está participada por el Ayuntamiento, el Arzobispado de Barcelona y el Hospital retiren la denuncia, según explicaron a Europa Press fuentes del colectivo okupa. NOTICIA 2: Juez se niega a anular la orden de desalojo.

El juez dictó, sin embargo, una orden autorizando a un miembro del 061 y un representante de la Federación de Asociaciones de vecinos de Barcelona (Favb) a que accedan a la masía y faciliten agua, alimentos y asistencia sanitaria a los 6 ‘okupas’ que permanecen colgados.

El titular del juzgado de Instrucción número 4 de Barcelona se entrevistó esta mañana con representantes de los ‘okupas’ y de la Favb. Los abogados del colectivo ‘okupa’ trasladaron al juez la firme intención de los seis ‘okupas’ que siguen colgados de “no desistir hasta que se marche la Policía”. Por su parte, el juez ha trasladado la responsabilidad de la situación a los propietarios y se ha negado a suspender la orden de desalojo si antes los propietarios del edificio no retiran la denuncia.

Desde anoche, la lluvia y el frío agravan aún más la situación de los seis jóvenes que llevan dos días a la intemperie colgados con arneses de la fachada y el tejado de la masía. NOTICIA 3: Okupas colgados bajo la lluvia .Además durante la noche los focos de la Policía han enfocado periódicamente a los jóvenes colgados, lo que ha dificultado todavía mas que pudieran dormir.

Barcelona, 02/05/13:49 (EFE).— La Fiscalía ha presentado este mediodía un escrito al juzgado de Instrucción número 4 de Barcelona en el que solicita a su titular que archive el caso por ocupación de la masía de Can Masdéu. En el escrito, al que ha tenido acceso Efe, la Fiscalía segura que en este caso no se ha producido “ni usurpación de vivienda, ni desórdenes públicos ni cualquier otro delito” por lo que pide al juez que anule todas las medidas cautelares adoptadas. NOTICIA 4: Fiscal pide suspensión del desalojo.

Seis okupas permanecen desde hace más de dos días colgados con arneses y cuerdas de la fachada de Can Masdéu para impedir la orden desalojo, que la Policía intenta llevar a cabo, por mandato judicial, desde el pasado martes. NOTICIA 5: Seis okupas continúan colgados.

Por su parte, el juez ha insistido en que solo la Fundación Hospital de Sant Pau, propietaria de Can Masdéu, puede paralizar el desalojo si retira la denuncia. Mediante un comunicado hecho público a mediodía de hoy, los okupas exigen al Ayuntamiento de Barcelona que, como miembro de la Fundación, “asuma la responsabilidad de parar el desalojo y retire la denuncia” para evitar que la resistencia de los okupas “acabe en una tragedia”.

Barcelona, 02/05/19:46 (EFE).— El titular del juzgado de Instrucción número 4 de Barcelona ha anulado a última hora de esta tarde la orden de desalojo que el mismo había dictado el pasado martes contra los ‘okupas’ de la masía de can Masdéu. NOTICIA 6: Juez anula la orden. La orden de desalojo no se pudo ejecutar porque la Policía se encontró con 11 jóvenes colgados con arneses y cuerdas en la fachada del edificio que podían sufrir daños si los agentes procedían al desalojo por la fuerza.

Rodeados por un cordón policial, seis de los okupas llevan más de dos días colgados, soportando las inclemencias meteorológicas. Ante esta situación, el juez pidió esta mañana un informe al médico forense al objeto de conocer el estado de salud de los 6 jóvenes que llevan 60 horas a la intemperie, soportando el sol del primer día y la lluvia y el frio de ayer y hoy. NOTICIA 7: Juez pidió Informe médico sobre salud okupas. Horas antes, un médico del 061 había realizado otro reconocimiento médico a los 6 okupas y había observado que presentaban signos de hipotermia, según fuentes del movimiento okupa.

Por el momento, la Policía mantiene el cerco a la casa ocupada mientras varias decenas de personas permanecen concentradas frente a la masía en solidaridad con los colgados.

Otros sesenta okupas llevan cinco horas ante el Ayuntamiento de Barcelona para presionar al Consistorio, que forma parte de la Fundación Hospital de Sant Pau propietaria de la finca, para que retire la denuncia. Las protestas del movimiento ‘okupa’ han llegado hasta Amsterdam (Holanda), donce este mediodía un grupo de unos 30 activistas ha irrumpido en el Consulado de España en esa ciudad. Los miembros del grupo de solidaridad con can Masdéu en Amsterdam han entrado en el Consulado y han colgado en el edificio una pancarta com el lema “Can Madeu resiste”. NOTICIA 8: Solidaridad con okupas en BCN y Amsterdam.

Barcelona, 02/05/20:44 (EFE).— Los agentes del Cuerpo Nacional de Policía que tenían cercada la masía de can Masdéu desde el pasado martes han abandonado el edificio ocupado a última hora de la tarde tras recibir el auto del juez que anula la orden de desalojo. NOTICIA 9: Policía abandona can Masdeu.

La Policía ha abandonado la antigua leprosería poco después de las 20,00 horas tras recibir el auto del titular del juzgado de instrucción número 4 de Barcelona que deja “sin efecto” la orden de desalojo que había dictado este mismo juzgado. Los seis jóvenes que permanecían colgados de la fachada desde el pasado martes han descendido tras comprobar que la Policía se retiraba y han sido recibidos con besos y abrazos por sus amigos y compañeros.

“Se encuentran bien, solo están un poco mareados y agotados, necesitan comer y descansar” ha dicho a EFE un portavoz del movimiento ‘okupa’. “Esto es un éxito sin precedentes”, ha añadido el mismo portavoz, una de las 30 personas que habitan en Can Masdéu desde la pasada Navidad. NOTICIA 10: Reacciones Okupas tras suspensión desalojo.

El titular del juzgado de Instrucción número 4 de Barcelona ha anulado la orden de desalojo que pesaba sobre la masía de Can Masdéu tras recibir el informe del médico forense que esta tarde ha visitado a los seis jóvenes que llevaban más de dos días a la intemperie. NOTICIA 11. Juez suspende orden tras recibir informe médico.

Según el informe del médico forense, los seis jóvenes sufren “afectación de las constantes vitales” y “tres de ellos tienen síntomas de hipotermia, estado que puede agravarse rápidamente a causa de la lluvia y el frío a que se hallan expuestos”. El mismo informe considera “imperativo” que los seis jóvenes reciban “nutrición y tratamiento médico”. NOTICIA 12: Texto Informe médico.

Poco después de recibir el informe, el juez ha decidido dejar “sin efecto” la orden de desalojo y que una unidad de asistencia médica permanezca en la masía para atender de urgencia a los seis ‘okupas’.

Barcelona, 02/05/21:59 (EFE).— Los okupas de Can Masdéu celebran en estos momentos la anulación de la orden de desalojo de la masía. Uno de los jóvenes que ha permanecido colgado en la fachada desde el pasado martes, ha reconocido que le ha sorprendido la decisión judicial, “no me lo esperaba”, ha dicho, y se ha congratulado del “éxito sin precedentes· de la protesta que además, ha subrayado, “hace visible el conflicto entre la especulación y el derecho a la vivienda”. NOTICIA 13: Reacciones de okupas tras suspensión desalojo.

Los agentes del Cuerpo Nacional de Policía que tenían cercada la masía desde el pasado martes han abandonado el edificio ocupado a última hora de la tarde. Al mismo tiempo, tras comprobar que la policía abandonaba la finca, los seis jóvenes okupas han cesado en su protesta y junto a decenas de jóvenes que llevaban todo el día concentrados en los alrededores han vuelto a ocupar la vieja leprosería. NOTICIA 14: Policía abandona la finca.

El juez titular del juzgado de Instrucción número 4 de Barcelona ha anulado la orden de desalojo que pesaba sobre Can Masdéu tras recibir el informe del médico forense que él mismo había solicitado por la mañana. Según el informe del médico forense, los seis jóvenes sufrían “afectación de las constantes vitales” y “tres de ellos tienen síntomas de hipotermia, estado que puede agravarse rápidamente a causa de la lluvia y el frío a que se hallan expuestos”. El mismo informe considera “imperativo” que los seis jóvenes reciban “nutrición y tratamiento médico”. Poco después de recibir el informe, el juez ha decidido dejar “sin efecto” la orden de desalojo y que una unidad de asistencia médica permanezca en la masía para atender de urgencia a los seis ‘okupas’.

            De acuerdo con nuestra valoración de los teletipos, la información relevante queda compendiada en estos 16 puntos que, con una simple ojeada, nos permiten componer una imagen global, detallada y cabal de la noticia, y por eso mismo nos facilitan la definición del título y la elaboración del texto:

CONTEXTO 1: Okupas dos días colgados

CONTEXTO 2: Juez ordenó desalojo el martes

NOTICIA 1: Siete okupas aún colgados

NOTICIA 2: Juez se niega a anular la orden de desalojo

NOTICIA 3: Okupas colgados bajo la lluvia

NOTICIA 4: Fiscal pide suspensión del desalojo

NOTICIA 6: Juez anula la orden

NOTICIA 7: Juez pidió Informe médico sobre salud okupas

NOTICIA 8: Solidaridad con okupas en BCN y Amsterdam

NOTICIA 9: Policía abandona can Masdeu

NOTICIA 10: Reacciones Okupas tras suspensión desalojo

NOTICIA 11. Juez suspende orden tras recibir informe médico

NOTICIA 12: Texto Informe médico

NOTICIA 13: Reacciones de okupas tras suspensión desalojo

NOTICIA 14: Policía abandona la finca

          En resumen, los datos básicos que aportan los seis despachos que Efe y Europa Press distribuyeron entre la 09.30 de la mañana y las 22.00 de ese día, son estos:

  1. A primera hora del jueves siete okupas continúan colgados
  2. A media mañana el juez se niega a levantar el desalojo si los propietarios no retiran antes la denuncia
  3. A media mañana, el juez autoriza prestar asistencia sanitaria a los seis okupas que siguen colgados, y pide un informe al médico forense sobre su salud
  4. A mediodía, la fiscalía solicita al juez que anule el desalojo
  5. Los okupas exigen al Ayuntamiento, miembro de la Fundación, que retire la denuncia para evitar que el caso “acabe en tragedia”
  6. Protestas de okupas ante el Ayuntamiento y en el consulado español en Amsterdam
  7. A última hora de la tarde, el juez anula la orden de desalojo que él mismo había dictado el martes
  8. El informe médico dice que los jóvenes sufren “afectación de las constantes vitales” y tres de ellos presentan “síntomas de hipotermia”
  9. A última hora de la tarde, la policía abandona la finca 
  10. Los okupas dicen que es “un éxito sin precedentes”

          Estos son los datos digamos ‘objetivos’, indiscutibles, documentados, pero, ¿qué ha ocurrido? Hablando en plata, ¿cuál es el título de la noticia? Lo menos que se puede decir es que El juez anula la orden de desalojo de los okupas de la masía can Masdeu. Y quien dice anula puede decir suspende, o frena, o para; y quien dice orden de desalojo podría decir desalojo a secas; y como hace ya un par de días que dura el asunto, quizás bastaría con decir desalojo de can Masdeu: El juez suspende el desalojo de can Masdeu. Con decir esto, que es cierto, ¿es suficiente? A mi no me lo parece. Sí, claro, el juez ha anulado la orden de desalojo que, por cierto, él mismo había dictado dos días antes, y eso que a media mañana dijo que no la suspendería hasta que la propiedad retirara la denuncia, cosa que no ha ocurrido. Si esto es así, uno legítimamente podría interpretar que ‘el juez rectifica” o que “se echa atrás”, o incluso que “cede a las presiones de los okupas”. Y aún podría razonar que lo que hecho el juez al anular el desalojo es sencillamente ‘lavarse las manos’ o ‘sacarse el marrón de encima’, y por eso a media mañana ha solicitado el informe al médico forense sobre la salud de los okupas colgados, colgados en la pared se entiende.

          Es evidente que con todas estas expresiones interpreto el sentido de la decisión del juez, tomo abiertamente un punto de vista, exactamente el punto de vista que dejo de tomar con el primer título. Es decir, no hay noticia objetiva ni neutral ni imparcial: si me limito a decir que ‘el juez suspende el desalojo’ y no tomo posición alguna, la tomo igual, la evito tomar, y por eso no tomar posición es también una manera de tomarla, probablemente la peor de todas. Lo que yo digo cuando afirmo que el juez rectifica o se echa atrás o cede ante las presiones o se lava las manos o se saca el marrón de encima, es justamente lo que yo callo cuando solo digo que ‘el juez anula el desalojo’. En definitiva, que nuestra forma de interpretar lo ocurrido dependerá directamente de nuestra manera de pensar, de nuestros principios y prejuicios, y de nuestra situación, claro, porque no es lo mismo ser un graduado en periodismo que vive en una habitación porque el sueldo no alcanza, que propietario de cuatro pisos y vivir de renta: ¿Qué te parece el movimiento okupa? ¿Qué piensas de la propiedad privada? ¿Te parece bien, prudente, la decisión del juez, o te parece cobardona?

          Y no termina aquí la interpretación del caso, porque uno podría pensar que han sido los okupas con su presión los que han doblegado al juez, que el mérito es todo de los okupas, de su resistencia, y no flaqueza o circunspección o sensatez del juez, que esa misma mañana había advertido que no iba a ceder. O sea, que en vez de poner en el foco la decisión del juez, también lo podría poner en la firmeza y el tesón de los okupas, y titular algo así como que La firmeza de los okupas de can Masdeu obliga al juez a suspender el desalojo. Y aún podríamos dar un paso más, porque si esto es así, si no es habitual que un juez revoque su propia decisión, si los mismo okupas consideran que el desenlace es “un éxito sin precedentes”, entonces podríamos hablar de Éxito sin precedentes del movimiento okupa en can Masdeu, o directamente calificar el asunto como una Victoria de los okupas en can Masdeu.

 

          12.1. Y en el subtítulo, ¿qué ponemos?

          El subtítulo depende en buena medida del título. Como orientación general, insisto en que si el título es de naturaleza valorativa, lo lógico sería aportar los datos que legitiman tal titular. En los dos últimos ejemplos, pues, parece aconsejable que el subtítulo explique que el juez ha anulado la orden de desalojo a última hora de la tarde a pesar de que unas horas antes había dicho que no lo haría. De este modo se razona, entiende y justifica el éxito o la victoria de nuestro título. En ambos casos, el subtítulo no puede obviar la noticia de la decisión judicial, a no ser que sea de sobra conocida por los lectores.

          En cuanto a los otros títulos propuestos, habría una gran diferencia entre el primero, que se limita a informar de la suspensión del desalojo, y los otros, que expresan en primer lugar la valoración de la decisión judicial. Si el título se limita a informar de la decisión del juez, el subtítulo puede presentar cualquiera de los otros datos —que los jóvenes llevaban casi tres días colgados a la intemperie, que según un informe médico tres presentaban signos de hipotermia, que tomó la decisión a última hora de la tarde tras recibir un informe médico sobre la salud de los seis jóvenes, que a media mañana había dicho que no retiraría la orden si antes la propiedad no retiraba la denuncia, que los okupas califican de éxito sin precedentes la decisión, que los okupas califican de éxito sin precedentes” la suspensión de la orden, etcétera—, en función del matiz que queramos dar a la noticia.

          En el caso de un título que conjuga noticia de la suspensión y valoración, lo más razonable será respaldar esa valoración, si no es que es muy evidente. O sea, si en el título digo que El juez rectifica y suspende el desalojo de can Masdeu, parece lógico recordar en el subtítulo que esa mañana el juez había dicho que no anularía la orden si antes los propietarios no retiraban la denuncia, cosa que no han hecho, pero igualmente tendría sentido explicar que según el informe del médico forense que él mismo había encargado, los seis jóvenes tenían “las constantes vitales alteradas” y tres presentaban “signos de hipotermia”. Que nos decidamos por uno u otro, dependerá de lo que queramos insinuar, que el juez se echó atrás o que para evitar males mayores procedió con sensatez. Estos dos subtítulos serían también pertinentes, sobre todo el primero, si la valoración de la decisión del juez fuera que ‘cede ante los okupas’, aunque también podríamos optar por destacar la resistencia de los okupas, ‘Los seis jóvenes llevaban casi tres días colgados a la intemperie’, o trufar ambos: ‘Tres jóvenes, que llevaban casi tres días a la intemperie, presentaban “signos de hipotermia” a causa de la lluvia y el frío’. Si la valoración del título fuera más en el sentido de que ‘el juez se lava las manos’, el subtítulo podría destacar que tomó tal decisión tras recibir un informe médico que él mismo había encargado, como dando a entender que viendo el marrón que le venía encima, se fabricó una coartada.

          No pretendo agotar los posibles titulares de esta noticia, sino solo que se entienda el juego entre título y subtítulo, razonable, nada caprichoso, a fin de que resuelvan el titular y el texto con sentido y coherencia. Adviertan que la valoración de la noticia que supone el titular debe trasladarse a la estructura y redacción de la información, es decir, que si el título destaca que el juez rectifica o se echa atrás, en el texto deberá destacarse que a media mañana había reiterado que no suspendería la orden si antes los propietarios no retiraban la denuncia. En fin, coherencia.

 Solo a modo de ilustración e inventario, expongo el listado de titulares comentados:

El juez rectifica y anula el desalojo de los okupas de la masía can Masdeu

A media mañana, el juez había advertido que no anularía el desalojo de los okupas si antes los propietarios de la masía, La Fundación Hospital de Sant Pau, no retiraban la denuncia

          Obsérvese que entre título y subtítulo aparecen cinco palabras repetidas, en negrita en el subtítulo, y ya comenté que hay una norma de estilo no escrita que dice que esto es lamentable y de mal gusto, o sea que debemos corregirlo:

El juez rectifica y anula el desalojo de los okupas de la masía can Masdeu

A media mañana el magistrado había advertido que no revocaría la orden si antes los propietarios de la finca, la Fundación Hospital de Sant Pau, no retiraban la denuncia

           Y en la medida que hiciera falta, podríamos acortar la redacción, y decir simplemente que El juez rectifica y anula el desalojo de can Masdeu. Sigamos con otros ejemplos:

El juez suspende el desalojo de can Masdeu

El magistrado tomó la decisión tras recibir un informe médico sobre la salud de los okupas que llevaban casi tres días a la intemperie

La firmeza de los okupas de can Masdeu obligan al juez a suspender el desalojo

Seis jóvenes llevaban casi tres días colgados a la intemperie, y tres de ellos tenían “síntomas de hipotermia” a causa de la lluvia y el frío de las últimas horas

“Éxito sin precedentes” del movimiento okupa

El juez suspende el desalojo de can Masdeu horas después de afirmar que no revocaría la orden

Victoria okupa

El juez cede a la presión de los seis jóvenes que llevaban más de dos días colgados a la intemperie y anula la orden de desalojo de can Masdeu que él mismo había dictado

          En esta ocasión, procederé de manera distinta. En vez de razonar y exponer la estructura y luego elaborar el texto, redactaré sin más dos modelos básicos de información, en un caso con el foco puesto en la inesperada decisión del juez, y en el otro, señalando el éxito que supone para el movimiento okupa la suspensión del desalojo. A partir del textos, deduzcan ustedes mismos la estructura.

(Título) El juez rectifica y anula la orden de desalojo de Can Masdeu tras conocer el estado de salud de los okupas

(Subtítulo) Según un informe médico solicitado por el magistrado, los seis jóvenes que llevaban más de dos días colgados a la intemperie tenían afectadas las constantes vitales y tres de ellos mostraban síntomas de hipotermia

(Primer párrafo) El titular del juzgado de instrucción número 4 de Barcelona anuló ayer tarde la orden de desalojo de can Masdeu tras conocer el estado de salud de los seis ocupas que llevaban más de dos días colgados con arneses y cuerdas en la fachada de la masía. Ayer al mediodía, el juez advirtió que no suspendería la orden de desalojo que él mismo había dictado el pasado martes hasta que los propietarios del edificio, la Fundación Hospital de Sant Pau, retiraran la denuncia, pero a última hora de la tarde rectificó y dejó “sin efecto” la orden tras recibir el informe médico forense que él mismo había solicitado por la mañana. El informe concluía que los seis jóvenes, que llevaban más de dos días a la intemperie y bajo la lluvia, tenían afectadas las constantes vitales y tres presentaban “síntomas de hipotermia”, y consideraba “imperativo” que recibieran nutrición y tratamiento médico.

(Segundo párrafo) La policía, que tenía rodeado el edificio desde el martes, abandonó la finca hacia las 8 de la tarde, al tiempo que los jóvenes cesaban su protesta y ocupaban de nuevo la casa. Tras reconocer que no esperaban la suspensión del desalojo, un portavoz de los ocupas calificó de “éxito sin precedentes” la noticia, y destacó que con su acción habían hecho visible “el conflicto entre especulación y vivienda”. La solidaridad con los ocupas llegó hasta Ámsterdam, donde al mediodía de ayer unos treinta activistas irrumpieron en el consulado de España y colgaron una pancarta con el lema “Can Masdeu resiste”.

 

(Título) Éxito sin precedentes del movimiento okupa

(Subtítulo) El juez suspende la orden de desalojo de can Masdeu que había decretado él mismo, horas después de decir que no la revocaría

(Primer párrafo) Después de resistir casi tres días colgados de la fachada de la masía, a la intemperie, a merced de la lluvia y el frío, y rodeados por la policía, los okupas de can Masdeu de Barcelona consiguieron que el juez anulara ayer por la tarde la orden de desalojo que él mismo había dictado el pasado martes. Horas antes, a media mañana, el juez advirtió que no levantaría la orden de desalojo hasta que los propietarios de la finca, la Fundación Hospital de Sant Pau, de la que forman parte el Ayuntamiento y el Arzobispado, no retiraran la denuncia. Sin embargo, tras recibir un informe del médico forense sobre el estado de salud de los okupas, el juez se echó atrás y suspendió el desalojo. Según el informe médico, los seis okupas sufrían “afectación de las constantes vitales” y tres de ellos mostraban “síntomas de hipotermia”, situación que podía agravarse a causa de la lluvia de ayer.

(Segundo párrafo) La policía, que tenía cercado el edificio desde el martes, abandonó la finca a última hora de la tarde de ayer, al mismo tiempo que los jóvenes ponían fin a su protesta y ocupaban de nuevo la masía. Un portavoz de los okupas calificó de “éxito sin precedentes” que su resistencia haya forzado la suspensión del desalojo y celebró que con su protesta han hecho visible “el conflicto entre especulación y vivienda”. La solidaridad con los okupas llegó hasta Ámsterdam, donde al mediodía de ayer unos treinta activistas irrumpieron en el consulado de España y colgaron una pancarta con el lema “Can Masdeu resiste”.

            Aunque cada texto pone el foco en aspectos distintos de la noticia, la estructura de la información resultante tampoco es muy diferente, matices. Pero del mismo modo que podemos resaltar el gesto de sensatez del juez que para evitar males mayores rectifica y donde dijo digo dice diego, también podríamos legítimamente acentuar la victoria okupa, el éxito de su tenaz resistencia, que ha forzado al juez a echarse atrás y a suspender el desalojo. Y resolver el texto así, por ejemplo:

(Título) Victoria okupa

(Subtítulo) El juez suspende la orden de desalojo de la masía can Masdeu, que había decretado él mismo, horas después de decir que no la revocaría

(Primer párrafo) “Esto es un éxito sin precedentes”, decía anoche un portavoz del movimiento okupa después de que los policías, que tenía cercada la masía can Masdeu desde el martes, abandonaran la finca a última hora de la tarde. Los seis okupas que desde más de 60 horas resistían colgados del edificio, a la intemperie, descendieron y junto con decenas de compañeros que habían pasado la noche concentrados en los alrededores en solidaridad con los colgados, ocuparon de nuevo el edificio. Media hora antes, ante la firmeza de los okupas, determinados a resistir “hasta que se marche la policía”, el juez rectificaba y anulaba la orden de desalojo que él mismo había dictado el martes.

(Segundo párrafo) Ni los mismo okupas esperaban el cambio de parecer del magistrado, porque a media mañana, el juez declaró que no estaba dispuesto a suspender el desalojo de can Masdeu si antes la Fundación Hospital de Sant Pau, propietaria de esa antigua leprosería abandonada, no retiraba la denuncia. También a media mañana, el juez solicitó un informe al médico forense sobre el estado de salud de los seis okupas que llevaban más de dos días colgados. Según el informe del forense que el juez recibió a media tarde, los seis jóvenes sufrían “afectación de constantes vitales, y además tres de ellos, tenían “síntomas de hipotermia”, estado que podía agravarse a causa de la lluvia y el frío de las últimas horas.

(Tercer párrafo) La solidaridad con el movimiento okupa ha llegado hasta Amsterdam, donde ayer al mediodía unos 30 activistas entraron en el consulado español. El cónsul se negó a reunirse con los okupas, que abandonaron pacíficamente la protesta tras colgar una pancarta en las escaleras del consulado con el lema “Can Masdeu resiste”.

                   Claro que con tanta o más razón, la percepción del asunto y por consiguiente de la información podrían cambiar de modo sustancial si supiéramos que en el auto el juez argumenta su decisión de dejar “sin efecto” la orden de desalojo porque el derecho a la vida está antes que el derecho a la propiedad: “Un sentido lógico de proporcionalidad nos indica que es preferible ceder o sacrificar, aunque sólo sea provisional y transitoriamente, la ejecución de la justicia penal que exponer a las personas a un riesgo para su integridad física”, razona el juez. Y lo vuelve a decir cuando concluye que “en la colisión de ambos derechos [vida y propiedad] tiene que prevalecer, sin duda, el derecho que en una escala de valores constitucionales alcanza la cota más alta, atribuyendo esta preeminencia al bien más preciado, que es el de la vida”. Pero eso no lo sabíamos, porque en los despachos no aparece. Una vez sabido, deberíamos obrar en consecuencia.

               Y con decencia.